Viviendo en Estados Unidos
8 min read

20 Nov 2025
¿Tienes hijos a punto de entrar a la escuela en Estados Unidos? Conocer el sistema educativo estadounidense es fundamental para la adaptabilidad a una nueva cultura, así como prepararse ante las diferencias que existen con respecto al país de origen.
A grandes rasgos, el sistema educativo de EE.UU. está dividido en tres etapas: Elementary School, Middle School y High School. Cada una cumple un papel específico en el recorrido académico de los estudiantes. Este sistema abarca desde los 5 hasta los 18 años de edad y constituye el marco central de la formación escolar en el país.
En este artículo, te explicaremos cada una de estas etapas y detallaremos su propósito, para desmitificar la manera en que avanzan los estudiantes a lo largo del sistema y sus niveles educativos en Estados Unidos.
En Estados Unidos, es común que los niños comiencen su etapa escolar a partir de los 5 años de edad. Esta se divide en 12 niveles de grados, luego del jardín de infantes.
A continuación, te mostramos cómo se divide el sistema de educación de Estados Unidos.
La educación de la primera infancia o educación preescolar no es obligatoria en Estados Unidos. Sin embargo, sí es común que los niños menores a 5 años acudan al pre-k (preescolar) o kindergarten (jardín de niños).
Estos centros están enfocados en el desarrollo cognitivo de los infantes, a través de juegos y actividades de lectoescritura. Por esta razón, no existe un sistema de calificaciones. El kinder se desarrolla en modalidad privada, pública o por medio del programa de asistencia social Head Start, dirigido a familias de escasos recursos.
Posteriormente, los niños ingresan a la educación primaria o Elementary school, a partir de los 6 años de edad, según el distrito escolar.
Este nivel escolar típicamente abarca del 1.º al 5.º grado y se caracteriza por introducir conocimientos más avanzados, de manera paulatina, con el fin de trabajar en el desarrollo cognitivo y social, por medio del aprendizaje de habilidades como matemáticas, ciencias, lengua, entre otras.
Una vez finalizada la educación primaria, los estudiantes continúan con la Middle school, la cual generalmente comprende del 6to al 8avo grado. Es una etapa de transición entre la primaria y la educación secundaria.
El siguiente nivel es la escuela secundaria o High school, que comprende normalmente desde el grado 9 al grado 12. Culmina con la obtención del High school diploma, un requisito básico para continuar con estudios superiores o ingresar al mercado laboral.
La educación postsecundaria o la educación superior de Estados Unidos comprende diferentes tipos de planes de estudio, así como escuelas privadas y públicas. Aunque no es estrictamente obligatoria, ya que otorga más posibilidades de obtener un buen trabajo y mejores ingresos.
Estos son los tipos de instituciones de educación superior en USA.
Si necesitas enviar dinero a otro país, conoce algunas opciones y consejos.
El sistema educativo de Estados Unidos puede resultar algo confuso con respecto a otros países como algunos en América Latina. A continuación te mostramos una tabla comparativa para que tengas claras las equivalencias generales, sin olvidar que en cada país hay variaciones.
| Grado escolar en Estados Unidos | Edades típicas | Equivalencia en México |
|---|---|---|
| Preescolar | 3 - 4 años | Preescolar / jardín de niños |
| Kindergarten | 5 - 6 años | Último año de preescolar |
| 1st grade | 6 - 7 años | 1.º de primaria |
| 2nd grade | 7 - 8 años | 2.º de primaria |
| 3rd grade | 8 - 9 años | 3.º de primaria |
| 4th grade | 9 - 10 años | 4.º de primaria |
| 5th grade | 10 - 11 años | 5.º de primaria |
| 6th grade | 11 - 12 años | 6.º de primaria (inicio de secundaria en algunos países) |
| 7th grade | 12 - 13 años | 1.º de secundaria |
| 8th grade | 13 - 14 años | 2.º de secundaria |
| 9th grade | 14 - 15 años | 3.º de secundaria (puede ser el último año de secundaria o 1.er año de bachillerato) |
| 10th grade | 15 - 16 años | 1.º de preparatoria |
| 11th grade | 16 - 17 años | 2.º de preparatoria |
| 12th grade | 17 - 18 años | 3.º de preparatoria |
| Educación postsecundaria | 18 años en adelante | Universidad |
El sistema educativo de Estados Unidos se caracteriza por su flexibilidad para adaptarse a las capacidades e intereses de los estudiantes, con el fin de estimular su máximo potencial.
Por esto, es común que los estudiantes sean divididos de acuerdo a su nivel de aprendizaje en clases específicas, las cuales pueden ser más o menos difíciles.
Otro aspecto relevante que debes considerar es el ciclo y jornada escolar en Estados Unidos. Pueden variar según los Estados y distritos escolares, pero en general, el ciclo escolar empieza a finales de agosto o principio de septiembre y termina a finales de mayo o principios de junio.
Como puedes ver, el sistema educativo en Estados Unidos está diseñado de forma intencional, para guiar al estudiante desde la educación básica hasta los estudios superiores y posteriormente, a la vida laboral.
Cada nivel tiene una función clara, lo que facilita la planificación y el acompañamiento de familias, estudiantes y docentes para tomar decisiones más informadas en la trayectoria escolar.
Sin dudas, la educación de tus hijos es de las inversiones más importantes, porque es una manera de asegurar su futuro.
Común es la plataforma financiera ideal para ayudarte a gestionar pagos de matrículas y administrar gastos escolares relacionados con los estudios superiores.
Común es una plataforma financiera con una app móvil que facilita: abrir cuentas en EE.UU. con una identificación oficial calificada de tu país de origen, enviar remesas económicas y ofrece atención bilingüe disponible en español y en inglés para la comunidad inmigrante.
Conoce todos los beneficios de abrir una cuenta en Común, para ti y tu familia.
Como inmigrante, Común te permite abrir una cuenta con una identificación oficial calificada de tu país, sin comisiones ocultas y con atención bilingüe disponible en español y en inglés.
Si te quedaste con dudas, consulta nuestra sección de pregunta y respuestas.
¿Cómo matricular a tu hijo o hija en la escuela?
Acude al distrito escolar donde resides para saber cuál escuela corresponde según tu dirección. Completa los documentos requeridos y la solicitud de inscripción.
Los requisitos pueden variar según el estado o distrito escolar, por lo que es importante verificar directamente con tu escuela local.
La escuela pública está financiada por impuestos del gobierno, mientras que la escuela privada está financiada por colegiaturas.
Son los nombres que usan en high school y en universidades estadounidenses para identificar el grado
Conclusion
Starting a business as an immigrant is entirely possible with the right steps. By choosing the right business structure, obtaining the necessary tax IDs, and registering properly, you’ll build a strong foundation for success.
Need an easy way to manage your business finances?
Común offers banking solutions designed for Latino entrepreneurs. Open your account today!

Olivia Rhye
Community Partner
Inmigración
8 min de lectura
Encontrar una vía que te brinde oportunidades laborales en Estados Unidos puede ser un trabajo arduo, en especial si desconoces los diferentes tipos de visas que ofrece el gobierno de este país.
La visa H1-B es una alternativa que podría abrirte las puertas hacia una nueva vida en EE. UU. Por ello, en esta ocasión te explicaremos qué es, para qué sirve, quién puede solicitarla, en qué casos aplica y cuáles son sus beneficios y limitaciones.
Es fundamental que comprendas las características de esta visa, así como las diferencias con otras visas de trabajo, para que te asegures de que se adapta a tus expectativas profesionales en el país.
Con esta información podrás planear una estrategia para obtener la visa y consolidarte en Estados Unidos plenamente.
La visa H1-B es un permiso otorgado a trabajadores extranjeros para ejercer de forma temporal ocupaciones especializadas, que generalmente requieren conocimientos y experiencia previa.
Se cataloga como una visa de no inmigrante que tiene una duración inicial de 3 años y, en la mayoría de los casos, se puede renovar por un máximo de 6 años.
Hay algunas excepciones, como cuando el trabajador temporal se encuentra en trámite para la residencia permanente, en cuyo caso esta visa se puede extender por más tiempo.
Antes de iniciar los trámites migratorios correspondientes, debes conocer los requisitos de la visa H-1B y verificar si tu perfil se adapta a dichos lineamientos para determinar la elegibilidad.
Para obtener una visa H-1B debes contar con un título superior o su equivalente en Estados Unidos. También es indispensable que la oferta de empleo esté relacionada con el área de especialidad del título universitario presentado.
Como en el caso de la visa EB-3, con la visa H1B también es indispensable contar con una oferta de trabajo por parte de un empleador estadounidense, quien debe presentar el formulario I-129 ante el USCIS.
Debes tener en cuenta que esta visa se utiliza para trabajos que requieren conocimientos especializados y las áreas en que surgen vacantes con más frecuencia son las siguientes:
Otro punto esencial a tener en cuenta es que esta visa tiene un límite de emisiones anuales, las cuales se dividen de la siguiente manera:
Dado que las solicitudes de visa suelen superar estos límites, el USCIS estableció un sistema de selección compuesto por un registro electrónico y una lotería aleatoria.
El sorteo se divide en 2 fases: primero se hace la lotería por 65,000 cupos y posteriormente se sortean 20,000 lugares extra para las personas con títulos obtenidos en Estados Unidos.
Entre marzo y abril, los empleadores reciben la notificación del resultado del sorteo. En caso de no ser seleccionado, deberás esperar noticias de una segunda ronda si no se llenaron todos los cupos o, en su defecto, aplicar hasta el próximo año.
A continuación te explicamos cómo es el proceso para solicitar la visa H-1B.
En primer lugar, el empleador de una empresa estadounidense debe registrar al candidato en la página oficial del USCIS durante el periodo establecido, que generalmente es en marzo. A la par, es necesario pagar la tarifa de registro, la cual se puede consultar en la misma página.
En caso de que el candidato sea seleccionado, el empleador recibe una notificación de la USCIS y puede continuar con la siguiente etapa del registro.
Es importante mencionar que, antes de que el empleador presente la solicitud ante el USCIS, debe obtener la certificación laboral de un LCA certificado del Departamento de Trabajo (DOL).
Después de que el candidato sea seleccionado, el empleador tiene 90 días para presentar el formulario I-129 o la Petición para Trabajador no Inmigrante, junto con la documentación requerida.
En este paso es necesario demostrar que el puesto corresponde a una ocupación especializada y que el candidato cumple con los requisitos.
El USCIS revisa la solicitud y, si es necesario, emite una solicitud de evidencia para pedir información adicional o aclarar algún punto en específico.
Si todo está en orden, el empleador recibirá una notificación de aprobación y el candidato debe continuar el proceso consular o petición de cambio de estatus.
Si el candidato está fuera del país, debe acudir al consulado de EE. UU., completar el formulario DS-160 y presentarse a una entrevista consular.
En caso de que el candidato ya esté en el país bajo otra categoría de visa, el empleador debe presentar la petición H1-B indicando que el trabajador ya está en Estados Unidos.
En ambos casos, se debe esperar la aprobación del USCIS para proceder a la expedición de la visa.
Los titulares de las visas H-1B gozan de varios beneficios que mejoran su condición de vida y la de sus familiares. Sin embargo, también es importante precisar las limitaciones.
Aunque de manera temporal, la visa H-1B te brinda la posibilidad de trabajar legalmente en Estados Unidos en el área de tu especialidad. Esto te puede abrir muchas puertas en el futuro y representar una ventaja para tu experiencia laboral.
Los trabajadores H-1B tienen la posibilidad de tramitar la residencia permanente en el futuro (Green Card o tarjeta verde), además de extender este beneficio a sus familiares directos, como cónyuge e hijos solteros menores de 21 años.
Como ya lo mencionamos, esta no es una visa que otorgue de manera automática la residencia permanente, ya que dura máximo 6 años. Sin embargo, sí podría ser un primer paso para obtenerla.
Es una visa que depende enteramente de que el empleador extienda la oferta de empleo y realice el proceso de registro.
El cupo para esta visa es limitado y, por lo general, las solicitudes recibidas superan el cupo anual, lo cual disminuye las posibilidades de quedar seleccionado.
Para evitar que estas limitaciones sean un inconveniente, considera crear una estrategia con tiempo de antelación, en caso de que desees proceder al trámite de residencia permanente. También puedes evaluar otros tipos de visa de trabajo, como la EB-2 y EB-3, ya que podrían resultar más convenientes en caso de que tengas planes a largo plazo en Estados Unidos.
En esta ocasión te mostramos cómo realizar la petición de visa H-1B, los requisitos, beneficios, limitaciones y para quién es ideal.
Cuando llegues a Estados Unidos, necesitarás un aliado que te ayude a administrar tus finanzas fácilmente. ¡Te presentamos Común!
Abre tu cuenta con Común hoy mismo y administra tu dinero en EE.UU.
Tu empleador debe patrocinar la residencia bajo una categoría de visa de trabajo, además de presentar el PERM ante el DOL y luego el formulario I-140.
Máximo 6 años.
Formulario I-129: de $460 a $780. Se puede aplicar una tarifa antifraude.

Educación Financiera
8 min de lectura
Cuando se trata de utilizar cajeros automáticos (ATMs), tu seguridad y la seguridad de tus transacciones financieras son primordiales. Un ATM es un dispositivo bancario electrónico que permite a los clientes completar transacciones básicas sin la necesidad de un representante de sucursal o cajero. Cualquier persona con una tarjeta bancaria puede usar un ATM para realizar acciones como retiros de efectivo, depósitos, transferencias de fondos entre cuentas o revisar información de la cuenta.
Los ATMs son convenientes, permitiendo el acceso a servicios bancarios 24/7. Están ubicados típicamente en diversos lugares públicos como bancos, centros comerciales, aeropuertos, tiendas de comestibles y otros lugares donde las personas puedan necesitar acceder a sus fondos. La mayoría de los ATMs requieren un número de identificación personal (PIN) para acceder a los servicios, proporcionando un método seguro para manejar las transacciones. La máquina dispensa efectivo y proporciona saldos actualizados de cuentas según se solicite, junto con otros servicios como pagos de facturas, depósitos de cheques o donaciones a caridad, dependiendo de las capacidades del ATM específico.
Tu cuenta bancaria con tarjeta VISA¹ sin cobros absurdos
$0 cargo por apertura
$0 balance mínimo
$0 comisión mensual
Tomar decisiones informadas sobre dónde y cómo accedes a tu dinero puede disminuir significativamente los riesgos de robo y fraude. Esta lista de verificación está diseñada para ayudarte a navegar por los diversos aspectos del uso de ATM, desde seleccionar las ubicaciones más seguras hasta llevar a cabo transacciones y monitorear tus cuentas después.
Entender estos componentes críticos puede mejorar tu experiencia con el ATM, asegurando no solo la seguridad de tus actividades financieras, sino también tu seguridad personal. Sigue leyendo para aprender cómo elegir el ATM correcto, prepararte para tu visita y manejar tus transacciones con el máximo cuidado.
Elegir una ubicación segura para acceder a un ATM reduce significativamente el riesgo de robo y fraude. Opta por máquinas ubicadas dentro de bancos o en centros comerciales concurridos donde es más probable que haya cámaras de seguridad. Estos lugares típicamente ofrecen un ambiente más seguro debido al constante tráfico de personas y vigilancia regular.
Usar un ATM situado en un área visible y abierta puede disuadir a posibles ladrones. Los ATMs ocultos detrás de esquinas o estructuras son más propensos al sabotaje y pueden proporcionar a los criminales un lugar oculto para emboscar a los usuarios. La visibilidad actúa como un disuasivo natural contra el robo de identidad y una medida de protección.
Programa tus visitas al ATM sabiamente. Utilizar ATMs durante las horas del día es más seguro, ya que la visibilidad es mejor y es probable que haya más personas alrededor. Planificar tus visitas durante las horas pico puede asegurar aún más tu seguridad.
Lleva solo los artículos esenciales contigo al ATM, esencialmente tu tarjeta de ATM y quizás un teléfono celular para emergencias. Evita llevar bolsas grandes o usar joyas costosas que podrían convertirte en un objetivo para los ladrones.
Siempre está alerta a tu entorno cuando te acercas y usas un ATM. Observa a personas sospechosas o a cualquiera que merodee cerca sin razón aparente. Si te sientes incómodo, confía en tus instintos y retírate o elige otra máquina.
Antes de insertar tu tarjeta, inspecciona el ATM en busca de signos de manipulación. Ten cuidado con ranuras para tarjetas sueltas, cámaras ocultas o cualquier característica inusual en la máquina. Estos podrían indicar dispositivos de copia de tarjetas u otras herramientas utilizadas para robar tu información de tarjeta.
Cubre el teclado con tu mano o cuerpo mientras escribes tu número de identificación personal (PIN) para evitar que cámaras ocultas u observadores vean tus dígitos. Esta simple acción puede proteger tu cuenta bancaria de accesos no autorizados.
Una vez que tu transacción en el ATM esté completa, recolecta rápidamente tu dinero, tarjeta y cualquier recibo, y asegúralos antes de alejarte de la máquina. Evita contar el efectivo en la máquina; en cambio, hazlo en un lugar seguro.
Revisa regularmente tus estados de cuenta bancarios, recibos e historial de transacciones en busca de discrepancias o transacciones no autorizadas. Configura alertas con tu banco para recibir notificaciones de transacciones significativas, lo que puede ayudarte a actuar rápidamente en caso de fraude.
Si notas cualquier irregularidad o sospechas que un ATM ha sido manipulado, contacta a tu institución financiera inmediatamente para reportar el problema y proteger tus fondos.
Usar un ATM o tus tarjetas bancarias en un país extranjero requiere una vigilancia extra debido a entornos desconocidos y posiblemente diferentes tipos de riesgos de fraude. Aquí hay 10 trucos para ayudar a asegurar el uso de tu ATM y las transacciones con tarjeta de débito en el extranjero:
Al usar ATMs o tarjetas bancarias en países extranjeros, la importancia de mantenerse vigilante no puede ser exagerada. Los desafíos únicos que plantean los entornos desconocidos y los diversos riesgos de fraude requieren un enfoque proactivo para salvaguardar tu seguridad financiera. Al informar a tu banco sobre tus planes de viaje, elegir ubicaciones seguras de ATM y ser consciente del momento y la manera en que retiras efectivo o accedes a tus fondos, puedes reducir significativamente las amenazas potenciales. Monitorear regularmente tu cuenta, usar conexiones a internet seguras para la banca en línea y entender la moneda local y las estructuras de tarifas son todas medidas críticas que mejoran tu seguridad financiera en el extranjero. Siempre lleva una tarjeta de respaldo y gestiona tus límites de retiro para mitigar aún más los riesgos. Implementando estas estrategias, puedes asegurarte de que tus transacciones financieras en el extranjero no solo sean convenientes, sino también seguras. Mantente preparado e informado para disfrutar de una experiencia de viaje sin problemas mientras mantienes protegidas tus finanzas.

Inmigración
8 min de lectura
Un Número de Seguro Social (SSN) es un código único de nueve dígitos asignado por la Administración del Seguro Social (SSA) de EE.UU. a ciudadanos, residentes permanentes y ciertos residentes temporales elegibles. Inicialmente diseñado para administrar los beneficios del Seguro Social, el SSN ahora se usa ampliamente para la presentación de impuestos, el historial crediticio y el acceso a servicios gubernamentales.
Las personas deben enviar su solicitud de SSN a la dirección proporcionada por la Administración del Seguro Social.
Puntos clave sobre los SSNs:
Un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) también es un número de nueve dígitos, pero es emitido por el IRS (Servicio de Impuestos Internos) en lugar de la SSA. Las personas deben presentar el Formulario W-7 para solicitar un ITIN. El ITIN está destinado específicamente a personas que están obligadas a presentar declaraciones de impuestos en EE.UU. pero no son elegibles para un SSN. Esto incluye a no ciudadanos que no tienen autorización legal para trabajar en EE.UU., inversores extranjeros y dependientes de ciudadanos o residentes estadounidenses.
Un ITIN es necesario para presentar una declaración de impuestos en EE.UU. y también se utiliza para enviar una declaración de impuestos federal.
Puntos clave sobre los ITINs:
La principal diferencia entre un ITIN y un SSN radica en quién puede obtenerlos y para qué fines se utilizan:
Comprender la diferencia entre un ITIN y un SSN es importante por varias razones:
Tanto el ITIN como el SSN desempeñan roles críticos en los sistemas financieros y fiscales de EE.UU., pero sirven a diferentes poblaciones y propósitos. Comprender las diferencias entre estos identificadores es esencial para cualquiera que esté navegando por la presentación de impuestos, el acceso financiero y el empleo legal en EE.UU. Ya sea que seas ciudadano estadounidense, no ciudadano con autorización para trabajar o inversionista extranjero, saber qué número necesitas —y por qué— puede ayudarte a evitar problemas legales potenciales y asegurar que tengas el acceso financiero necesario para tus circunstancias.

Cuenta corriente
8 min de lectura
La banca en línea es aquella entidad financiera que posee presencia digital en la web y, la cual puede ser accesible a través de distintos equipos. La banca en línea posee particularidades que la diferencian de otras plataformas, su principal característica se debe al manejo de dinero y recursos que se realizan en línea. Entre los principales aspectos que lo diferencian de la banca convencional y de otras plataformas se encuentran las siguientes líneas, ¡sigue leyendo!
Ahora que ya sabes qué es la banca en línea, te indicaremos las distintas características que posee:
Practicidad: No es necesario que realices una parte de las operaciones a través de la web y completarlas en forma presencial en la entidad bancaria. La Banca en línea tiene la posibilidad de realizar operaciones 100% online dependiendo de la entidad bancaria.
Funcionalidad: La banca hoy en día ha mejorado la experiencia del usuario a tal punto que sus distintas aplicaciones son amigables. Ofreciendo una amplia gama de productos financieros e instrumentos, que permiten que el usuario no tenga que realizar algunas confirmaciones de forma física en la entidad bancaria.
Seguridad: Es uno de los aspectos que más importancia ha tenido la banca en línea. Y este ha sido uno de los factores que limitó en el pasado a ofrecer productos financieros para los clientes. Hoy en día existe una gran diversidad de elementos que hacen seguro la ejecución de transacciones a través de la web, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Software bancario: La banca posee software internos, que garantizan la seguridad de los usuarios. Como en los métodos de pagos, en la identificación y el reconocimiento de la ubicación IP, así como en el procesamiento de pagos y autentificación.
Doble Factor: Con la aplicación desde móviles, los niveles de seguridad se garantizan de forma idónea a través de la banca online.
Protocolos de seguridad: Estos son los pasos para acceder a algunos instrumentos financieros. Existen algunos protocolos que son necesarios verificar a través de doble factor, otro a través de coordenadas aleatorias dependiendo de los criterios de la banca.
Al pasar los años, la banca línea ha optimizado sus procesos digitales, logrando una serie de beneficios para los usuarios, entre las cuales se encuentra:
Ahorro de tiempo: No es necesario acercarse a la sucursal del banco para poder realizar alguna transacción y esperar ser atendido, después de un tiempo prolongado en la agencia.
Mejora de la comunicación: Los reclamos son atendidos de manera pertinente en muchas plataformas. Generalmente la solución se encuentra en alguno de los menús que se encuentran dentro de la aplicación. Esto se debe principalmente a la estandarización de la solución de los problemas más recurrentes que poseen los usuarios convencionales y son opciones dentro de la plataforma.
Optimización de los procesos: La facilidad para poder adquirir productos financieros, optar por tarjetas en promoción, realizar transacciones tanto nacionales como internacionales, así como conocer a tiempo real el consumo realizado en un determinado tiempo, hacen de la banca en línea una opción ideal.
Facilidad: Para poder acceder a las opciones que ofrece la plataforma hace que sea sumamente amigable su navegación dentro de la aplicación (en el caso de smartphones) o plataforma.
Por estas razones es necesario conocer y profundizar las diferentes operaciones que se relacionan con la banca en línea entre las cuales se encuentran:
Abrir cuenta bancaria online.
Hacer Transferencias por internet.
Obtener beneficios a través de la banca en línea.
Afiliar pagos en la banca.

Envíos Internacionales
8 min de lectura
¿Sabes realmente qué son las remesas? Son transferencias de dinero internacionales que realizan las personas que viven y trabajan en el extranjero hacia familiares o destinatarios en su país de origen.
Para los inmigrantes latinoamericanos que viven en Estados Unidos, el envío de remesas es un tema crucial, así como contar con servicios financieros eficientes que les permitan hacer llegar dinero a sus familias y amigos de manera rápida, segura y a bajo costo.
Según fuentes recientes, el flujo de remesas de México a Estados Unidos cayó un 12.4 % anual, lo cual se atribuye a las recientes medidas migratorias impuestas por aquel país. Por ello, es importante que los migrantes cuenten con servicios de transferencias internacionales de dinero que comprendan sus necesidades.

Para las familias de los trabajadores migrantes en Estados Unidos, las remesas representan mucho más que un simple envío de dinero, ya que generalmente se convierten en el principal sostén de millones de personas en América Latina.
Estos son los principales motivos para enviar remesas:
Este rubro incluye los gastos básicos de alimentación, alquiler, pago de servicios y todo lo relacionado con los pagos cotidianos, lo cual deja en evidencia la importancia de las remesas para las familias receptoras.
Incluye pago de colegiaturas, útiles escolares, pasajes, maternales escolares y herramientas de cómputo, como laptop o computadora de escritorio.
Si algún miembro de las familias requiere atención médica especializada, las remesas juegan un papel protagónico para cubrir los gastos de hospitalización, medicamentos, tratamientos, etc.
También es común que los migrantes utilicen las remesas para construir o remodelar sus hogares familiares, y así, mejorar su calidad.
Las remesas también podrían ser útiles para cubrir gastos inesperados en viajes, vinculados con enfermedades inesperadas, cancelaciones de vuelos o cargos imprevistos.
En la actualidad, existen varias opciones de servicios de remesas con las que puedes contar para enviar dinero a tus familiares.
Los bancos tradicionales, como Bank of America y Wells Fargo, permiten realizar transferencias de remesas a través de sus servicios de banca en línea o directamente en sucursales.
También existen las agencias de envío especializadas, como Western Union, uno de los servicios de remesas más populares y antiguos en Estados Unidos, con presencia a nivel mundial, en más de 200 países.
Los datos que te requerirán generalmente los bancos tradicionales y agencias para enviar dinero son:
Por último, puedes optar por las plataformas digitales, que te permiten enviar dinero a través de aplicaciones móviles y, en general, cuentan con opciones más competitivas en cuanto a los costos y tiempos de envío.
Común es una de estas plataformas, e integra la experiencia fintech con variados beneficios, como cuenta digital y un aplicativo móvil fácil de usar y disponible en español. Común acepta más de 100 identificaciones oficiales calificadas de tu país de origen para abrir una cuenta y ofrece diferentes opciones de recepción de dinero: a una cuenta bancaria local o con retiro en efectivo. Con Común, envía dinero a tus familiares por tarifas claras y competitivas, desde $2.99 USD y enviar hasta los límites aplicables.
Estas son las características de cada una de las opciones disponibles de envío de remesas:
Los bancos tradicionales son una opción segura para enviar dinero a través de wire transfer. La ventaja es que son instituciones completamente establecidas en el sistema financiero de Estados Unidos.
Sin embargo, cuentan con ciertas limitaciones, como las altas comisiones, que pueden alcanzar los 60 USD, según el banco. Además, el envío también suele ser más lento, pudiendo demorar hasta 5 días hábiles.
Para acceder a este servicio, es necesario abrir una cuenta bancaria en algún banco tradicional de Estados Unidos, o recurrir al envío de efectivo directamente en una sucursal.
Las agencias especializadas en transferencias internacionales de dinero, como Western Union, también son una alternativa confiable a la que puedes recurrir.
Pero, las comisiones suelen ser altas y el tipo de cambio poco competitivo, al igual que los bancos tradicionales. Aunque los tiempos de envío tienden a ser menores.
Si buscas una opción para realizar transferencias bancarias internacionales, las plataformas digitales son una gran opción. Además de que los requisitos de apertura son más accesibles, ofrecen tarifas mucho más competitivas en comparación con las 2 alternativas anteriores.
Recuerda que Común te ofrece una plataforma digital integral para conectar con tus seres queridos de forma sencilla y justa.
El costo de envío de remesas depende de 3 factores principales:
Por ejemplo, si el precio del dólar está en 18 pesos mexicanos, y el servicio de envío de remesas lo da en 17.50, al enviar 500 USD, el monto total a recibir se reducirá 250 pesos.
Para asegurarte de que tu familia reciba la máxima cantidad posible, te recomendamos seguir los siguientes consejos.
Lo ideal es un proveedor que utilice el tipo de cambio real o lo más cercano posible. De lo contrario, tu destinatario recibirá una cantidad considerablemente menor.
Entender las tarifas de envío puede ser confuso, porque varios servicios utilizan rangos que varían según numerosos criterios. Lo recomendable es buscar un proveedor que ofrezca tarifas fijas y sin costos ocultos.
Recuerda que, además de la tarifa de envío, debes considerar el tipo de cambio y qué tanto se reduce el monto a recibir después de aplicar este margen.
Revisa los datos de tu receptor y asegúrate de que están escritos correctamente.
En muchas ocasiones, los envíos se pueden retrasar si se realizan en fines de semana o en días festivos de los países.
Es importante optar por un servicio capaz de responder tus dudas en tu idioma y de comprender tus necesidades como migrante.
Todos los meses se envían millones de dólares de Estados Unidos a América Latina, que representan un puente emocional y financiero entre las familias inmigrantes y sus hogares, para los cuales las remesas son una fuente de ingresos primarios.
Antes de elegir un servicio de envío de remesas, no olvides comprobar la cantidad total que recibirá tu hogar considerando la tarifa, el tipo de cambio y las posibles tarifas de recepción. Te recomendamos escoger una solución financiera con costos transparentes, soporte disponible en español y puedes abrir tu cuenta con la identificación calificada oficial de tu país de origen.
Descubre Común, la plataforma integral que te ofrece tarifas bajas empezando desde $2,99 y enviando hasta los límites aplicables, y soporte disponible en español. Abre tu cuenta hoy y conecta con tus seres queridos, envíales dinero de forma transparente.
Las remesas suelen tener un plazo de validez que establece el proveedor. Una vez que se vence el plazo, el dinero no se pierde pero la operación puede ser cancelada. En esos casos, el remitente puede reemitarla o solicitar el reembolso dependiendo de las políticas de cada proveedor.
La principal diferencia entre ambas radica en el propósito de uso. Las remesas son envíos de dinero con un motivo personal, comúnmente usadas para enviar dinero a familiares en otros países, mientras que el motivo de una transferencia bancaria puede ser diverso, desde pagos comerciales y personales, entre otros.
Inmigración
8 min de lectura
Obtener la residencia permanente es la aspiración de millones de inmigrantes en Estados Unidos. La visa EB-2 es una de las vías más factibles para lograrlo, ya que no solo otorga al solicitante el derecho de trabajar de manera legal, sino de hacerlo dentro de su área de competencia profesional.
Este tipo de visa está dirigido a facilitar el proceso de inmigración de las personas con títulos universitarios avanzados o con habilidades excepcionales demostrables.
Si tienes una carrera profesional y varios años de experiencia, tú podrías calificar para obtener la Green Card a través de la visa EB-2 y obtener grandes oportunidades laborales y estabilidad en EE. UU.
A continuación te explicaremos los requisitos para obtener la visa EB-2, las diferencias entre las categorías de elegibilidad y el paso a paso para obtener el pase que podría cambiar por completo tu vida laboral.
Existen varias categorías de visas de trabajo que a su vez sirven para obtener la tarjeta verde. Entre ellas se encuentra la EB-2.
Hay dos vías para obtener esta visa:
Requiere que un empleador estadounidense haga una solicitud mediante un proceso llamado PERM Labor Certification, en el cual se demuestra la necesidad de un trabajador extranjero, debido a la insuficiencia de perfiles nacionales.
No es necesaria la intervención del empleador, sino que puede hacerse a través de una autopetición en la que se demuestre que el trabajo tiene un impacto significativo o es de interés nacional para Estados Unidos.
Esta visa está orientada a profesionales con títulos avanzados en diversas áreas de conocimiento o habilidades excepcionales.
Las principales ventajas de la EB-2 frente a otras visas son:
Comprender los trámites migratorios y los procesos de solicitud de visa puede ser bastante confuso, por las diferentes categorías y requisitos específicos de cada una.
A continuación te mostramos una tabla comparativa de la visa EB-2, EB-3 y EB-5.
EB-2 | EB-3 | EB-5
Tiempo de procesamiento aproximado con patrocinador: 12-18 meses por lo menos. Con NIW el tiempo podría ser un poco menor. | De 1 a 3 años aproximadamente. | Los tiempos de procesamiento de EB-5 son muy variables, se recomienda consultar directamente con USCIS.
¿Quién puede aplicar? Profesionales con título avanzado o habilidad excepcional. Solicitantes con habilidades de interés nacional. | Trabajadores calificados Profesionales con título universitario Otros trabajadores | Inversionistas extranjeros que hacen una inversión mínima en un negocio de Estados Unidos y generan al menos 10 empleos.
Propósito de la visa Obtener residencia permanente por mérito profesional. NIW permite autopetición. | Obtener residencia permanente para trabajadores calificados o profesionales. | Obtener residencia permanente a cambio de una inversión financiera significativa.
Costos aproximados Formulario I-140: $715 Formulario I-485 (ajuste de estatus): $1,440 Procesamiento consular: $325. | Igual que EB-2 | $1.8 millones de inversión estándar. $900,000 inversión reducida, si el proyecto está en un área considerada TEA. Formulario I-526 / I-526E: $11,160 +$100 en caso de inversión por Regional Center.
Requisitos principales Con patrocinador: el empleador debe presentar PERM y después formulario I-140NIW: demostrar habilidad de interés nacional. | PERM aprobado por DOL El empleador debe presentar el formulario I-140Cumplir requisitos adicionales para other workers. | Prueba de inversión legal y trazable por el monto mínimo. Evidencia de la creación o preservación de al menos 10 empleos. Ingresar como residente condicional. Presentar formulario I-829 para quitar condiciones.
| EB-2 | EB-3 | EB-5 | |
|---|---|---|---|
| Tiempo de procesamiento aproximado |
Con patrocinador: 12–18 meses por lo menos. Con NIW el tiempo podría ser un poco menor. |
De 1 a 3 años aproximadamente. | Los tiempos de procesamiento de EB-5 son muy variables; se recomienda consultar directamente con USCIS. |
| ¿Quién puede aplicar? |
Profesionales con título avanzado o habilidad excepcional. Solicitantes con habilidades de interés nacional. |
Trabajadores calificados Profesionales con título universitario Otros trabajadores |
Inversionistas extranjeros que hacen una inversión mínima en un negocio de Estados Unidos y generan al menos 10 empleos. |
| Propósito de la visa |
Obtener residencia permanente por mérito profesional. NIW permite autopetición. |
Obtener residencia permanente para trabajadores calificados o profesionales. | Obtener residencia permanente a cambio de una inversión financiera significativa. |
| Costos aproximados |
Formulario I-140: $715 Formulario I-485 (ajuste de estatus): $1,440 Procesamiento consular: $325. |
Igual que EB-2 |
$1.8 millones de inversión estándar. $900,000 inversión reducida en TEA. Formulario I-526 / I-526E: $11,160 + $100 (Regional Center). |
| Requisitos principales |
Con patrocinador: el empleador debe presentar PERM y después el formulario I-140. NIW: demostrar habilidad de interés nacional. |
PERM aprobado por DOL. El empleador debe presentar el formulario I-140. Cumplir requisitos adicionales para other workers. |
Prueba de inversión legal y trazable por el monto mínimo. Evidencia de creación o preservación de al menos 10 empleos. Ingresar como residente condicional. Presentar formulario I-829 para quitar condiciones. |
Es importante recalcar que los solicitantes deben cumplir requisitos específicos para obtener la visa de categoría EB-2, en cualquiera de sus modalidades.
Estos son los requisitos que no puedes descartar:
Poseer un título avanzado es la manera más habitual de obtener una visa EB-2.
Otra alternativa es demostrar capacidad excepcional en áreas como el arte, las ciencias, los negocios u otras.
Esto quiere decir, alcanzar un nivel de pericia muy superior a lo normal. Debe demostrarse con al menos 3 pruebas documentales:
Permite aplicar sin necesidad de patrocinador ni certificación laboral.
Estos son los 3 criterios de la visa EB-2 NIW, de acuerdo con USCIS:
Esta es una visa muy solicitada por investigadores, médicos, empresarios y emprendedores que pueden aportar de manera significativa a la sociedad estadounidense.
En el siguiente apartado estableceremos los pasos clave para obtener la visa EB-2.
El primer paso es determinar en cuál subcategoría encaja tu perfil, por grado avanzado, habilidad excepcional o NIW. Analiza tu perfil y las características de cada categoría para saber a cuál aplicar.
Por lo general, deberás presentar el formulario I-140, con el cual el empleador o el solicitante (en caso de NIW) inician el proceso de solicitud de visa.
Para el ajuste de estatus es necesario presentar el formulario I-485, si el peticionario se encuentra en EE. UU. De lo contrario, deberá seguir el procesamiento consular a través del DS-260.
Es muy probable que la USCIS o el consulado requieran una entrevista para verificar tus datos y hacer preguntas relacionadas con tu perfil. Una vez aprobada la solicitud, el solicitante finalmente obtiene la residencia permanente legal.
En este artículo revisamos qué es la visa EB-2, los requisitos para aplicar, las opciones de patrocinio o exención por interés nacional y los pasos clave del proceso.
Aunque pueda parecer un trámite confuso e interminable, también es un paso para vivir y trabajar de manera legal en Estados Unidos y obtener la tarjeta de residencia.
Para comenzar de cero en un nuevo país, necesitas aliados que te comprendan.
Común es la plataforma financiera hecha para inmigrantes que recién llegan a EE. UU. y quieren manejar su dinero con seguridad. Envía dinero desde Estados Unidos a Latinoamérica, con tarifas accesibles y claras. Tu familia puede recibirlo directamente en cuentas bancarias o retirarlo en sucursales físicas seleccionadas.
¡Abrir tu cuenta es muy fácil! La app móvil está disponible en español y en inglés. Comun acepta más de 100 identificaciones extranjeras oficiales calificadas y fue diseñada pensando en ti.
Si te quedaste con dudas, consulta esta sección:
Si tu solicitud es aprobada, puedes incluir a tu cónyuge y a tus hijos solteros menores de 21 años.
Puedes hacer una apelación o iniciar una nueva solicitud.
.png)
Inmigración
8 min de lectura
El Número de Seguridad Social es uno de los identificadores más importantes en los Estados Unidos. Es requerido para acceder a beneficios como acceso al empleo, declaración de impuestos, y servicios financieros, entre otros.
Si acabas de llegar a EE. UU., es probable que tengas algunas dudas sobre cómo gestionar ciertos trámites. Por ello, te explicaremos qué es el SSN, para qué sirve, cómo se tramita, cuánto cuesta y cuáles son los beneficios de contar con este identificador.
El Social Security Number (SSN) es una serie de 9 dígitos emitida por el Social Security Administration (SSA o Administración del Seguro Social, en español). Se otorga a ciudadanos, residentes permanentes y residentes temporales elegibles, de acuerdo con su estatus migratorio.
Su principal función es servir como un número único de identificación que permite al Gobierno rastrear datos específicos de cada persona, como sus ingresos, su información financiera y su historial laboral. Esto posibilita determinar en cada caso particular la elegibilidad para acceder a los beneficios del Seguro Social, como la jubilación, discapacidades, entre otros.
Además de facilitar el acceso a estos beneficios, la tarjeta del seguro social sirve como identificación oficial para realizar trámites de contratación laboral, licencia de conducir (en algunos Estados) y apertura de cuentas bancarias.
Una cuestión importante sobre el Número del Seguro Social en EE. UU. es que existen tres tipos diferentes:
En el caso de los residentes permanentes legales, es necesario obtener una Green Card o una visa con permiso de trabajo válido emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), como la H-1B o L-1 .
El proceso de obtención del SSN varía según las características migratorias. En caso de haber solicitado el SSN durante el trámite de la visa, a través del formulario “Application for Immigrant Visa and Alien Registration” o del formato electrónico DS 260, “Immigrant Visa Electronic Application”, el DHS se pondrá en contacto directamente con la Administración del Seguro Social para realizar el trámite.
Si no solicitaste el SSN en tu trámite de visa, lo primero que debes hacer es reunir la siguiente documentación:
Una vez recabada dicha documentación, sigue los siguientes pasos:
Si se extravía tu tarjeta de Seguro Social, es importante tomar medidas de seguridad de manera inmediata, para evitar el robo de identidad, fraudes o mal uso de tus datos personales.
Reporta a la policía el robo o extravío de este documento y luego presenta una queja ante la Federal Trade Commission (FTC).
Posteriormente, dirígete a la Administración del Seguro Social, vuelve a llenar el formulario SS-5 y lleva los documentos correspondientes para la reposición de la tarjeta.
Evita llevar contigo la tarjeta si no es necesario y guárdala en un lugar seguro. Generalmente, no debes presentar tu tarjeta física, sino el número; el cual no varía aunque repongas la tarjeta.
Si aún te preguntas para qué sirve el SSN, debes saber que este documento brinda múltiples beneficios de diferente índole, tales como los siguientes:
Para los residentes permanentes, el mayor beneficio del SSN es que otorga autorización de trabajo, posibilita llevar el registro de ingresos, así como el pago de impuestos y obligaciones legales. Incluso, presentar este documento es un requisito indispensable durante los procesos formales de contratación en Estados Unidos.
El SSN también suele ser requerido para solicitar préstamos y créditos a los bancos e instituciones financieras de Estados Unidos; así podrás acceder a bienes como inmuebles, un auto u otro tipo de servicio.
Acceder a servicios financieros es indispensable para los trabajadores inmigrantes en Estados Unidos, ya sea para recibir sueldos o enviar dinero a sus países de origen. Generalmente, el SSN es requisito para acceder a una cuenta bancaria y a tarjetas de crédito y débito, entre otros servicios.
Hay otros beneficios disponibles, como el seguro de desempleo, en caso de despido, y el acceso a la jubilación y a Medicare a partir de los 65 años, para el caso de los residentes permanentes elegibles.
El SSN funciona como número de identificación personal del contribuyente, por lo que facilita hacer declaraciones de impuestos y reportar ingresos y egresos. Otra alternativa para residentes que no cuentan con SSN es el ITIN, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS), que sirve para cumplir con obligaciones fiscales y otorga otros beneficios.
En síntesis, el Número de Seguro Social, más allá de ser un trámite administrativo, facilita la integración económica y social en los Estados Unidos, porque sirve como control de ingresos y egresos y facilita el acceso a derechos básicos, como el trabajo, la salud y la bancarización, que son indispensables para integrarse a una sociedad.
Es importante aclarar que el trámite de la tarjeta del Seguro Social no genera ningún costo, ya sea si lo haces por primera vez o como reposición por robo o extravío.
Mantente alerta ante posibles fraudes y evita realizar pagos a terceros no autorizados. Si tienes alguna duda, dirígete directamente a la oficina local del Seguro Social y reporta cualquier actividad sospechosa.
Leer más: No te pierdas nuestra guía de conceptos básicos de inversión para inmigrantes
Como puedes ver, el SSN tiene gran relevancia para la consolidación de una vida estable en Estados Unidos, porque facilita el acceso al trabajo, a servicios de salud y a productos financieros indispensables para llevar a cabo tareas cotidianas, como pagos y transferencias de dinero.
Comun es una plataforma financiera diseñada para facilitar la vida de los inmigrantes en Estados Unidos, al facilitar su integración al sistema financiero desde el primer día.
De la mano de Comun, descubre la forma más accesible de llevar tus finanzas para tu vida cotidiana en Estados Unidos.
Si aún tienes dudas, consulta nuestra sección de preguntas frecuentes.
Reporta inmediatamente a IdentityTheft.gov y abre una alerta de fraude.
Hasta 3 veces por año y máximo 10 veces en toda la vida.
Común te permite abrir una cuenta con una identificación oficial de tu país.
Envíos Internacionales
8 min de lectura
Si necesitas enviar dinero a tu país desde Estados Unidos, es importante que tengas en cuenta cuánto tarda una transferencia de dinero internacional.. En general, el tiempo de procesamiento para este tipo de operaciones suele ser de 1 a 5 días hábiles.
Sin embargo, esto depende de varios factores, como el sistema de pago, los bancos involucrados, la conversión de moneda y los días festivos de por medio.
Por eso, es relevante que conozcas los diferentes tipos de transferencias internacionales de dinero disponibles, las ventajas y desventajas de cada uno y, por supuesto, cuánto tiempo tardan en hacer llegar el dinero a su destino.
A continuación, te ofrecemos una guía para resolver esas preguntas y que puedas enviar dinero a casa en el menor tiempo posible y de forma segura.
En primer lugar, una transferencia internacional es el envío de dinero con destino a una entidad bancaria que se encuentra fuera del país de la cuenta emisora. A diferencia de las transferencias nacionales, en las internacionales participan sistemas bancarios adicionales, como son las redes SWIFT, lo cual puede elevar los costos y los tiempos en muchos casos.
Hay varios factores que influyen en el tiempo total que toma una transferencia internacional de dinero, pero en general tarda de 1 a 5 días hábiles.
Por ejemplo, un aspecto relevante que influye en esto es el sistema utilizado, ya sea SWIFT o SEPA, los cuales poseen diferentes condiciones y características.
El sistema SWIFT es la red más grande: conecta miles de bancos tradicionales a nivel global para enviar dinero de un país a otro, a través de mecanismos seguros.
Características del sistema SWIFT
Por otro lado, el sistema SEPA está enfocado en las transferencias internacionales de dinero dentro de la Unión Europea.
Como puedes ver, tanto el sistema SWIFT como SEPA son útiles para realizar transferencias internacionales de dinero de manera segura. Aunque para quienes viven en Estados Unidos, el segundo no es recomendable por sus limitaciones geográficas.
Aquí tienes una tabla comparativa:
| SWIFT | SEPA | |
|---|---|---|
| Tiempo | De 3 a 5 días hábiles | 1 día hábil |
| Costo | Costoso, por la participación de intermediarios | Accesible |
| Disponibilidad geográfica | A nivel global | Únicamente en Europa |
El tiempo que tarda un envío de dinero internacional no es fijo. Varía de acuerdo con el tipo de transferencia y otros elementos involucrados durante la operación.
Esto es lo que tienes que saber para estimar cuánto tiempo tardará en llegar tu dinero a tus seres queridos.
Hasta aquí, te presentamos el sistema SWIFT, que tarda de 3 a 5 días hábiles, y el SEPA, que por lo general se refleja al siguiente día hábil.
Además, existen las transferencias ACH (Automated Clearing House), las cuales son un sistema más común en EE. UU., caracterizado por ser una opción más económica, aunque el proceso suele tardar de 2 a 3 días hábiles.
Existen casos en que las instituciones financieras participantes durante una transferencia internacional de dinero no tienen relación directa entre sí, por lo que necesitan involucrar a bancos intermediarios. Esto, además de incrementar los costos, aumenta los tiempos de transferencia, porque hace que la operación tarde más de lo normal.
Otro aspecto esencial es el horario límite de procesamiento o cut-off times que los bancos tienen para ejecutar las transacciones. Si envías dinero después de este horario, la operación se procesa hasta el siguiente día hábil.
Además, no olvides tomar en cuenta los días festivos tanto del país emisor como del receptor, que también alargan el tiempo de espera.
Al momento de enviar dinero desde Estados Unidos hacia tu país de origen en América Latina, el banco requerirá hacer el cambio de divisas correspondiente y aplicar un tipo de cambio. Esto también suele añadir tiempo al proceso de envío internacional de dinero.
Los bancos suelen realizar controles de seguridad para prevenir lavado de dinero y fraudes, especialmente cuando se trata de grandes cantidades.
Ya estás casi listo para comenzar a enviar dinero al extranjero. Pero primero, es muy importante que te asegures de contar con la información necesaria para procesar este tipo de transferencias. De lo contrario, la transferencia podría ser rechazada o tomar más tiempo de lo habitual.
Necesitarás proporcionar tu información personal básica: nombre completo, cuenta bancaria, dirección oficial y número de teléfono.
También es fundamental brindar los datos de la persona que recibirá el dinero: nombre completo, número de cuenta del destinatario, dirección y país de origen.
Indica el importe de la transferencia y la divisa en que se recibirá.
Finalmente, señala el motivo de la transferencia. Puede ser: pago por manutención, apoyo familiar, ahorro familiar, etc.
Sabemos que enviar dinero a tu familia y seres queridos es muy importante, por eso es vital que evites errores y malas prácticas que puedan retrasar aún más tus transferencias.
En esta ocasión, aprendimos que las transferencias internacionales son envíos de dinero que se hacen de un país a otro, y existen varios factores que intervienen en el tiempo que tardan en completarse.
¿Buscas una forma de enviar dinero a casa sin complicaciones?
Descubre Común, la plataforma digital que te conecta con tu familia a través de un servicio que comprende tus necesidades.
Haz tu primer envío internacional de dinero, olvídate de comisiones ocultas y obtén una tarifa transparente para que tus seres queridos obtengan más por menos.
Si te quedaste con dudas, consulta nuestras FAQ.
De 1 a 5 días hábiles, aproximadamente.
Depende del sistema utilizado, la participación de intermediarios, el cambio de divisa y otros factores. Por eso, asegúrate de chequear el tiempo estimado antes de enviar tu dinero, para ver que se ajuste a tus tiempos y necesidades.
Sí, pero será procesada hasta el siguiente día hábil en la mayoría de los casos.

Envíos Internacionales
8 min de lectura
Las transferencias de dinero son transacciones donde el dinero se mueve de una persona o entidad a otra, lo que puede ocurrir dentro del mismo país (transferencias nacionales) o a través de fronteras internacionales (transferencias internacionales). Estas transacciones pueden ser facilitadas a través de varios métodos, incluyendo:
En una transferencia de dinero típica, el remitente elige un método de transferencia, proporciona los detalles del destinatario (como el número de cuenta bancaria, correo electrónico o número de teléfono) y paga el monto de la transferencia más cualquier tarifa aplicable. El servicio luego procesa la transferencia, convirtiendo los fondos en la moneda del destinatario si es necesario, antes de desembolsar el dinero ya sea directamente a la cuenta bancaria del destinatario o poniéndolo a disposición para ser recogido en una sucursal local del servicio. Entender los tipos de transferencias de dinero es crucial, ya que destaca la diversidad de opciones disponibles para los clientes, incluyendo transferencias bancarias, servicios de pago en línea y pagos móviles, cada uno con su propio conjunto de posibles tarifas y consideraciones para transferencias nacionales o internacionales. Estas transferencias están gobernadas por varias regulaciones financieras para prevenir el fraude, lavado de dinero y otras actividades ilegales, asegurando la seguridad y confiabilidad de la transacción.
Al iniciar una transferencia de dinero, los consumidores enfrentan varias tarifas, cruciales para gestionar compromisos financieros como un pago inicial o contribuciones regulares de ahorros. Las tarifas fijas y las tarifas basadas en porcentaje son comunes tanto en transferencias nacionales como internacionales, impactando todo, desde enviar dinero a familiares en el extranjero hasta pagar proveedores internacionales. Las tarifas de conversión de moneda juegan un papel significativo al transferir moneda extranjera, ya que pueden disminuir la cantidad recibida debido a tasas de cambio desfavorables. Además, algunos bancos ofrecen tarifas más bajas para la conversión de moneda si les permites convertir los fondos antes de transferir o si proporcionas la moneda ya convertida. También pueden ofrecer tarifas más bajas para transferencias enviadas en moneda extranjera y para transferencias recurrentes, destacando la importancia del intercambio de moneda en el costo total de una transferencia.
Los cargos por servicio de terceros, como bancos intermediarios o plataformas como Western Union, también pueden acumularse, especialmente en escenarios complejos como transferencias electrónicas internacionales donde pueden estar involucradas múltiples instituciones financieras. Diferentes bancos o instituciones financieras tienen sus propias tarifas para transferencias de dinero, incluyendo tarifas de transferencia de fondos entrantes y salientes. Los consumidores pueden enfrentar tarifas de transferencias entrantes y transferencias electrónicas entrantes, que varían entre instituciones financieras tanto para transferencias nacionales como internacionales. Entender estas diferentes tarifas ayuda a los usuarios a evaluar las opciones de transferencia de dinero de manera más efectiva, enfatizando la distinción entre tarifas entrantes y salientes y el impacto de la conversión de moneda en el costo total.
Haz click aquí y te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las cuentas bancarias en EEUU
Los costos para transferir dinero pueden variar ampliamente entre servicios como bancos tradicionales, que pueden ofrecer tarifas más bajas para transferencias ACH en comparación con tarifas de transferencias electrónicas salientes, y plataformas digitales que se especializan en transferencias internacionales de dinero. Es crucial comparar cómo diferentes servicios transfieren fondos, incluyendo bancos y plataformas en línea, para entender la variedad de métodos disponibles y sus costos y tarifas asociados tanto para transferencias nacionales como internacionales. Por ejemplo, los bancos cobran diferentes tarifas para transferencias electrónicas entrantes y salientes y pueden ofrecer incentivos como transferencias electrónicas gratuitas por mantener ciertos tipos de cuenta como cuentas corrientes o cuentas de ahorro.
Las plataformas en línea pueden ofrecer tarifas competitivas para transferencias internacionales pero podrían incluir tarifas adicionales basadas en el monto de la transferencia o la velocidad. Animar el uso de una calculadora en línea si está disponible puede ayudar a los consumidores a encontrar la mejor oferta comparando los costos totales asociados con cada servicio, considerando tanto las opciones nacionales como internacionales.
Elegir el método de pago correcto puede afectar significativamente las tarifas incurridas durante una transferencia de dinero. Por ejemplo, las tarjetas de crédito pueden involucrar tarifas más altas cuando se utilizan para tarifas de transferencias internacionales de dinero debido a los cargos de procesamiento y las tasas de interés, mientras que las transferencias bancarias directas desde una cuenta corriente pueden ofrecer tarifas más bajas para transferir dinero internacionalmente.
Las transacciones en efectivo, especialmente a través de servicios como Western Union, son inmediatas pero pueden llevar tarifas más altas, particularmente para transferencias en persona. Una transferencia internacional, por otro lado, puede incurrir en cargos adicionales relacionados con las tasas de cambio y las tarifas específicas de los servicios que facilitan estas transacciones, como MoneyGram, Revolut, Wise y Payoneer. Cada método, desde transferencias electrónicas hasta transferencias ACH, tiene su propio conjunto de pros y contras, influyendo en el costo total y la velocidad de la transacción. Es vital entender estas diferencias para elegir el método más rentable tanto para enviar dinero internacionalmente como nacionalmente.
Las tasas de cambio fluctúan, impactando la rentabilidad de las transferencias internacionales de dinero. La tasa del mercado medio es la tasa más equitativa pero a menudo es marcada por las instituciones financieras para cubrir sus servicios, afectando la cantidad de moneda extranjera recibida. Para aquellos que transfieren dinero internacionalmente regularmente, usar herramientas que rastreen las tasas de cambio u optar por un servicio de transferencia de dinero que ofrezca bloqueos de tasa puede proporcionar ahorros.
Estrategias como monitorear la red de transferencias electrónicas de la Reserva Federal y las tendencias de las tasas de cambio, o elegir momentos de fortaleza de la moneda favorable, son esenciales para aquellos que necesitan gestionar números de cuenta bancaria internacional o transacciones comerciales que involucren socios extranjeros.
En el mundo de hoy, gestionar eficientemente las transferencias de dinero es crucial, ya sea enviando fondos nacional o internacionalmente. Entender cómo minimizar las tarifas puede ahorrarte una cantidad significativa de dinero con el tiempo. A continuación, algunos consejos estratégicos para reducir las tarifas de transferencia y asegurar que obtengas el máximo provecho de tus transacciones:
También puedes abrir una cuenta Común que ofrece una variedad de métodos de transferencia a costos bajos o sin costo. Nuestros clientes pueden enviar transferencias internacionales de dinero desde $2.99, una fracción del costo de los competidores y obtener el beneficio adicional de abrir una cuenta bancaria en EE. UU.
Al adoptar estas estrategias, puedes reducir efectivamente los costos asociados con las transferencias de dinero. Siempre asegúrate de leer la letra pequeña y estar al tanto de las tarifas ocultas. Con el enfoque correcto, puedes sacar el máximo provecho de tus transacciones financieras y asegurar que más de tu dinero llegue a su destino previsto.
En conclusión, entender la multitud de tarifas asociadas con las transferencias de dinero es esencial para cualquiera que busque gestionar sus finanzas de manera eficiente, ya sea para fines personales o comerciales. Este artículo ha explorado los diversos tipos de tarifas, desde tarifas fijas y basadas en porcentaje hasta tarifas de conversión de moneda y cargos por servicio, destacando cómo pueden afectar tus transacciones. También ha proporcionado información sobre cómo comparar costos entre diferentes servicios, el impacto de los métodos de pago en las tarifas y cómo las fluctuaciones de la moneda influyen en los costos de transferencia. Lo más importante, ofreció estrategias prácticas para minimizar estas tarifas, como consolidar transferencias, negociar mejores tarifas, ser flexible con el tiempo y seleccionar el método de transferencia más rentable.
Armado con este conocimiento, puedes tomar decisiones más informadas, potencialmente ahorrando una cantidad significativa de dinero y evitando costos innecesarios. Recuerda, la clave para maximizar el valor de tus transferencias radica en un profundo entendimiento de las estructuras de tarifas y elegir las estrategias correctas para mitigar estos costos. Mientras navegas por el complejo mundo de las transacciones financieras, toma medidas proactivas para educarte y explorar todas las opciones disponibles para asegurar que tu dinero trabaje más para ti.

Cuenta corriente
8 min de lectura
En un mundo donde la estabilidad financiera es crucial, Común se destaca como un faro de innovación en la industria bancaria tradicional. Asociada con bancos confiables como Community Federal Savings Bank, ambos Miembros de la FDIC, Común ofrece una base segura¹ para gestionar tus finanzas. Aquí te mostramos cómo Común está cambiando el juego para sus clientes y cualquier persona que busque la libertad e inclusión financiera.
Común no es solo una empresa fintech¹; es una plataforma impulsada por una misión diseñada para permitir la movilidad ascendente a través de servicios financieros. Al depositar en Común, tienes garantizada la misma seguridad de una cuenta bancaria tradicional, con depósitos asegurados hasta $250,000¹, asegurando la estabilidad financiera para ti y tu familia.
Para muchas familias inmigrantes y otras, enviar dinero de vuelta a casa a sus seres queridos es vital. Común hace que este proceso sea seguro y rápido, permitiéndote cumplir con tus obligaciones financieras con confianza. Licenciada a través de Service UniTeller, Inc.⁴, Común asegura que tus remesas lleguen a su destino rápidamente, ofreciéndote una mejor oportunidad para lograr la estabilidad financiera.
Mantente informado con notificaciones instantáneas: cada transacción, cada señal de actividad se te reporta, asegurando tranquilidad. La característica única de Común de proporcionar acceso temprano a los depósitos de nómina³ te permite gestionar el flujo de efectivo de manera efectiva, convirtiendo el trabajo arduo en resultados visibles más pronto.
La tarjeta de débito Visa® de Común¹, procesada a través de Visa USA Inc., asegura aceptación y confianza global. Ya sea que estés comprando localmente o internacionalmente, las soluciones bancarias de Común te acompañan en todo el mundo, asegurando que tus fondos estén seguros dondequiera que vayas.
Común está profundamente comprometida con la inclusión financiera, diseñando productos que atienden las necesidades únicas de sus miembros, especialmente para aquellos que recién comienzan o tienen dificultades para conectarse con los canales bancarios tradicionales. Desde una configuración de cuenta sencilla hasta aprender cómo gestionar tus finanzas, Común está contigo en cada paso del camino.
La misión de Común va más allá de simples servicios bancarios; se trata de construir una comunidad y ayudar a millones de personas a navegar por las complejidades de los sistemas financieros. Al ofrecer herramientas que te ayudan a aprender y crecer, Común apoya tu viaje hacia alcanzar la libertad financiera.
Los clientes de Común no solo están abriendo una cuenta bancaria; están entrando en una comunidad dedicada a construir estabilidad financiera y diseñando un futuro donde cada individuo trabajador merece una oportunidad de movilidad ascendente. Descarga la aplicación de Común esta semana para comenzar tu viaje hacia la libertad financiera, equipado con las mejores herramientas para ayudarte a navegar, conectar y prosperar.
Viviendo en Estados Unidos
8 min de lectura
Para la comunidad inmigrante, la búsqueda de empleo es un paso esencial en el proceso de adaptación a una nueva vida en Estados Unidos; lo cual, en la mayoría de los casos, conlleva una gran inversión de tiempo y recursos a través de diferentes plataformas.
Según datos recientes, en USA trabajan alrededor de 30.9 millones de personas nacidas en el extranjero, que representan el 19 % de la fuerza laboral activa en el país.
El mercado laboral en Estados Unidos sigue siendo una alternativa destacada, debido a las facilidades para mejorar el estilo de vida.
Por ello, en esta ocasión te explicaremos cómo buscar trabajo en Estados Unidos en diferentes páginas, de acuerdo con tu perfil profesional, y te daremos algunos consejos para destacar tu CV entre el resto.
En la actualidad, Internet facilita la tarea de buscar oportunidades laborales, gracias a la variedad de páginas web y aplicaciones dedicadas a publicar y gestionar las bolsas de trabajo de un gran número de empresas en busca de todo tipo de perfiles.
A continuación te presentamos un listado con los buscadores de empleo en línea más efectivos para inmigrantes, con sus características.
Indeed es una de las páginas más populares para buscar trabajo en Estados Unidos. Te permite subir tu currículum e información personal para aplicar a las ofertas de empleo de tu interés con un clic.
LinkedIn es otra plataforma de búsqueda de trabajo muy utilizada, debido a la cantidad de usuarios registrados y a la posibilidad de buscar empleos especializados, con requerimientos profesionales y manejo de idiomas.
También funciona como red social para compartir contenido con otros contactos y generar networking con empleadores y solicitantes.
Glassdoor es una página con miles de ofertas laborales disponibles con gran variedad de perfiles. Su ventaja es que permite a los colaboradores y ex colaboradores evaluar a las empresas de manera anónima y compartir su experiencia con futuros solicitantes de empleo.
Monster es una de las páginas más antiguas para buscar empleo en Estados Unidos. Ofrece diferentes herramientas: creación de CV y práctica de entrevistas de trabajo, entre otras.
Incluye numerosas ofertas de trabajo de diferentes sectores, e incluso oportunidades que no requieren experiencia laboral.
ZipRecruiter es otra alternativa competitiva para buscar empleo, ya que se apoya de la inteligencia artificial para conectar empleadores con candidatos, según sus perfiles y requerimientos específicos.
Por otro lado, existe una variedad de portales que publican oportunidades de trabajo para perfiles más específicos, las cuales requieren estudios profesionales y varios años de experiencia generalmente.
USAJobs es la página de búsqueda de empleo oficial del Gobierno de Estados Unidos. Es una excelente alternativa para quienes tienen residencia legal o ciudadanía de ese país y buscan un trabajo estable y con beneficios federales.
FlexJobs es una página que facilita la búsqueda de trabajo remoto, ideal para freelancers y para quienes buscan una modalidad más flexible que el esquema de empleo tradicional.
TheMuse se enfoca en la publicación de perfiles creativos y en el fomento de la cultura laboral. Los candidatos acceden a reseñas de empleados y a entrevistas de ejecutivos de las empresas. Además, es un portal que fomenta la inclusión, un aspecto positivo para los inmigrantes.
Upwork es una página orientada al trabajo remoto, especialmente de las áreas de redacción, marketing digital, programación y diseño. La ventaja es que es ideal para personas fuera de EE. UU., ya que no requiere visa de trabajo si operas desde tu país.
Fiverr es una de las plataformas globales de trabajo remoto más famosas. Se destaca porque, además de que puedes buscar entre las ofertas laborales publicadas, también puedes ofrecer tus servicios y fijar tarifas.
Como puedes ver, sea trabajo presencial o remoto, en Estados Unidos hay una gran variedad de opciones para trabajar. No te pierdas nuestro artículo, ¿Cómo hacer dinero en USA?, y descubre cómo generar ingresos adicionales en EE. UU.
Buscar empleo suele ser desgastante, por la alta competencia y la saturación del mercado laboral. Sin mencionar las dificultades de buscar trabajo en otro país.
Para cada una de las plataformas mencionadas, existen trucos para hacer tu candidatura más relevante y que resaltes entre una multitud de solicitantes que buscan la misma vacante que tú.
A continuación, te ofrecemos una lista de estrategias para facilitar tu búsqueda de empleo en Estados Unidos
Es importante adaptar tu CV al tipo de trabajo que buscas y optimizarlo de acuerdo con las habilidades solicitadas por las empresas.
Para asegurarte de tener un CV optimizado que pase los filtros de reclutamiento del personal de Recursos Humanos, puedes apoyarte en herramientas como resume.io, que incluso te recomienda cómo generar una carta de presentación con IA.
Asegúrate de activar las alertas de empleo en función de tus preferencias, así te llegarán las ofertas de empleo a tu correo electrónico. Algunas plataformas también te ofrecen suscribirte a una versión prémium para dar mayor visibilidad a tu perfil.
Es fundamental que investigues las empresas a las que postulas, no solo para asegurarte de que se trata de ofertas legítimas, sino para saber cómo se vincula tu perfil y qué puedes aportar con tu experiencia laboral.
Evita realizar pagos a empleadores durante el proceso de contratación, aunque lo soliciten. Si sospechas de una oferta fraudulenta, repórtala directamente con la página.
Es recomendable crear una base de datos personal para llevar el control de las vacantes a las que has aplicado, sobre todo si estás utilizando varias páginas. Ahí mismo puedes generar diferentes pestañas para gestionar tus procesos, como: CV enviado, entrevista agendada, en espera, negociación en proceso, entre otros.
Aunque buscar trabajo en otro país puede parecer una tarea complicada, existen herramientas y estrategias que te facilitan el proceso para que logres destacar entre los solicitantes.
Cuando obtengas el puesto deseado y empieces a ganar dinero en Estados Unidos, necesitarás un aliado que te ayude a gestionar tu sueldo de manera eficiente a través de una cuenta bancaria.
Conoce Común, la plataforma digital que acepta identificaciones oficiales de tu país de origen para abrir tu cuenta y que te permite manejar tus finanzas.
¡Éxitos en tu búsqueda! ¿Tienes más dudas? Consulta nuestra sección de preguntas frecuentes.
Sí. Para trabajar legalmente en EE.UU. necesitas permiso de trabajo, aunque hay opciones remotas que permiten operar desde tu país de origen
Es importante que consultes los documentos básicos para trabajar en Estados Unidos y los derechos laborales de este país.
Las agencias de reclutamiento para trabajar en Estados Unidos son intermediarios que conectan a las empresas con candidatos calificados de acuerdo con los perfiles solicitados.
Sí, es posible, como por ejemplo en la construcción, la agricultura o la limpieza.

Pagos instantáneos
8 min de lectura
Cada día crece el auge de las aplicaciones digitales de finanzas personales entre los usuarios en Estados Unidos. De acuerdo con información reciente, 8 de cada 10 estadounidenses han adoptado la economía digital, al usar aplicaciones financieras para compras, pagos digitales, banca en línea y más.
Cash App es una alternativa eficaz para facilitar el control de las finanzas personales. En 2024, se registraron 57 millones de usuarios activos mensuales y 16.2 billones de dólares en ganancias.
Si tienes curiosidad de saber qué es Cash App, cómo funciona, todos sus beneficios y también sus comisiones, a continuación te contamos todos los detalles para que decidas si es la mejor opción para satisfacer tus necesidades.
Cash App es una alternativa a la banca tradicional que funciona a través de una aplicación móvil de servicios financieros. Su funcionamiento es muy versátil, ya que no solo permite enviar y recibir dinero, sino también hacer compras y recibir depósitos de nómina.
La aplicación fue desarrollada por Block Inc. (antes, Square Inc.) y busca ofrecer un servicio integral y más accesible a través de soluciones digitales.
Para abrir una cuenta en Cash App debes cumplir algunos requisitos, como tener un SSN (Número de Seguro Social) y una cuenta bancaria de Estados Unidos.
Cash App está disponible a través de su aplicación móvil oficial, en la cual deberás realizar el registro y verificación para acceder a todas las funcionalidades disponibles. Una vez que lo hayas hecho, podrás vincular una cuenta bancaria, si así lo necesitas.
También contarás con un Cash Tag: un nombre de usuario único que te permitirá enviar y recibir dinero fácilmente.
Estas son las principales funcionalidades que ofrece la aplicación de Cash App:
Cash App permite realizar transferencias instantáneas entre usuarios de la aplicación de manera gratuita (Transferencias instantáneas gratuitas; aún pueden aplicarse tarifas de red estándar).
Es una tarjeta de débito gratuita vinculada a tu saldo. Permite comprar en línea, en establecimientos físicos, y también realizar retiros de efectivo en cajeros automáticos.
Paga directamente en tiendas físicas a través de un código QR.
Es un método de pago que permite a los usuarios hacer transacciones en tiendas en línea y directamente en la aplicación.
Podrás obtener descuentos en establecimientos físicos y online seleccionados.
Aunque muchas de las funcionalidades de Cash App son gratuitas, como la pastura de cuenta, uso de las Cash Card y las transferencias entre cuentas Cash App, a continuación te presentamos una tabla con algunos costos y comisiones asociados a las funcionalidades antes mencionadas:
| Servicio | Costo |
|---|---|
| Envío instantáneo a tarjeta bancaria | 0.5 % a 1.75 % |
| Transferencia estándar (de 1 a 3 días) | Sin costo |
| Retiros en ATM | 2.50 USD por retiro |
Si quieres usar Cash App para controlar tus finanzas, asegúrate de cumplir con los siguientes requisitos:
También puedes utilizar un correo electrónico para verificar tu identidad.
Cash App solo está disponible en Estados Unidos y en el Reino Unido. La aplicación y la información están disponibles únicamente en idioma inglés.
Es recomendable si deseas tener acceso a todas las funciones de la aplicación.
Esto te permitirá acceder a funciones como enviar o recibir más de 1,000 USD a lo largo de 30 días de corrido y solicitar la Cash Card.
Pero recuerda que para realizar la verificación de identidad necesitas:
El tema de la seguridad es de los más relevantes con relación a las aplicaciones de servicios financieros. Siempre debes verificar que tu proveedor cuente con las medidas necesarias para mantener a salvo tu patrimonio y tus datos personales.
Por su parte, Cash App cuenta con las siguientes medidas de seguridad, entre otras:
Cash App solicita la autenticación de identidad a través de correo electrónico o SMS. Además, permite activar un PIN o biometría para iniciar sesión.
Tus datos personales almacenados en Cash App están seguros a través de TLS/E2E.
Cash App ha implementado tecnologías entrenadas para detectar comportamientos inusuales y prevenir el fraude, como el aprendizaje automático y algoritmos.
La aplicación cuenta con un sistema adicional de monitoreo para hacer una doble revisión y detectar actividades inusuales.
Aunque las características anteriores ofrecen algunas certidumbres en cuanto a las medidas de seguridad de la aplicación, siempre es importante atender algunas consideraciones:
Para prevenir que una persona ajena ingrese a tu cuenta sin tu autorización, evita usar el inicio de sesión automático. En su lugar, utiliza contraseñas seguras y únicas y activa la autenticación en 2 pasos.
Mantente alerta a las estafas, ya sea por teléfono o correo electrónico. Nunca des información personal o contraseñas por estos medios. Si necesitas contactar con soporte de la aplicación, hazlo a través de medios oficiales.
Cash App te permite recibir alertas de tus transacciones directamente en tu celular. Asegúrate de mantenerlas activas.
Envía dinero solo a personas conocidas y verifica su información antes de confirmar la operación, ya que una vez enviado el dinero, no es posible recuperarlo.
Tienes la opción de activar el PIN o datos biométricos para confirmar tus transferencias antes de realizarlas, y evitar el uso de tu aplicación por parte de terceros en caso de robo o extravío.
No cabe duda de que Cash App es una alternativa popular entre quienes buscan una solución financiera bastante integral y fácil de usar.
Pero si buscas un aliado financiero que ofrezca una experiencia sencilla y segura, con atención al cliente y una plataforma también disponible en español, te presentamos Común.
Común va más allá de las limitaciones tradicionales, para que las comunidades de inmigrantes en Estados Unidos tengan acceso a servicios financieros de calidad, sin complicaciones. Con Común podrás:
Abre tu cuenta en Común hoy y derriba las barreras de los servicios financieros tradicionales, las idiomáticas y las culturales.
Si aún tienes dudas sobre para qué sirve Cash App y sus características, consulta nuestras preguntas frecuentes.
Son descuentos instantáneos disponibles en la Cash Card. Para activarlos, ingresa a la aplicación móvil y selecciona “Cash Card”, seguido de “Add Boost” y “Save Boost”. Selecciona el descuento de tu interés y se aplicará cuando pagues con tu tarjeta de débito.
Es posible que se activen algunas verificaciones necesarias a partir de los 1000 USD.
1000 USD a lo largo de 30 días de corrido para usuarios no verificados; si verificas tu usuario, puedes incrementar este límite hasta 20,000 USD.
Es un nombre de usuario único que se utiliza para que otros usuarios de la aplicación puedan enviarte dinero. Empieza con el símbolo $ seguido de un identificador.

Cuenta corriente
8 min de lectura
Una tarjeta de débito es una tarjeta bancaria que te permite hacer compras y retirar dinero utilizando fondos disponibles en tu cuenta de banco. La tarjeta de débito se parece mucho a una tarjeta de crédito, pero funciona de manera diferente. Al utilizar una tarjeta de débito, el dinero se deduce directamente de tu cuenta bancaria. Esto significa que sólo puedes usar la tarjeta si tienes suficientes fondos disponibles en tu cuenta; de no ser el caso, la transacción no se realizará.
Las tarjetas de débito son emitidas por los bancos y están asociadas a cuentas de cheques individuales. Puedes obtener una tarjeta de débito al abrir una cuenta bancaria en cualquier banco o cooperativa de crédito (credit union) que ofrezca este servicio.
Muchas instituciones bancarias también ofrecen otros servicios digitales, como la banca móvil y la banca online, que te permiten administrar tu cuenta a través de internet o un dispositivo móvil. En general, todos los bancos ofrecen servicios para personas con diferentes necesidades y niveles de ingresos, lo que les permite a casi todos los adultos acceder a la banca.
Aunque las tarjetas de débito son fáciles de usar, debes tener cuidado al usarlas. Si pierdes tu tarjeta o si te la robaron, debes reportar el incidente inmediatamente a tu banco para evitar el fraude o el abuso. También debes revisar regularmente los estados de cuenta para verificar si hay transacciones fraudulentas o errores. Con un poco de cuidado, las tarjetas de débito pueden ser una herramienta útil para administrar tu dinero y hacer compras en línea y en persona.
Hay muchas maneras de utilizar una tarjeta de débito para hacer compras o sacar dinero de un cajero automático.
Para hacer compras, puedes ingresar su tarjeta en la máquina terminal de venta (POS) y seleccionar "débito" como su forma de pago. Luego, ingrese su PIN y seleccione la cantidad de dinero que desea retirar.
Para sacar dinero de un cajero automático, inserte su tarjeta en la ranura del dispositivo y seleccione "chequera/ahorros". Luego, ingrese su PIN y seleccione la cantidad de dinero que desea retirar.
También puede utilizar su tarjeta de débito para hacer pagos en línea o por teléfono. Para hacer un pago en línea, ingrese los detalles de su tarjeta en el sitio web del vendedor. Para hacer un pago por teléfono, llame al número de servicio al cliente del vendedor e ingrese los detalles de su tarjeta cuando le soliciten.
Si tienes una tarjeta Visa, estás protegido por la política de responsabilidad cero de Visa. Esta política garantiza que no serás responsable de ningún cargo no autorizado realizado con su tarjeta. Esto significa que si alguien roba tu tarjeta o la usa sin tu permiso, no tendrás que pagar esos cargos.
La política de responsabilidad cero de Visa se aplica a todas las tarjetas Visa, incluidas las tarjetas de débito y crédito. También se aplica a todas las transacciones, incluidas las transacciones en línea y las transacciones realizadas en persona. Esta política se implementó para ayudar a proteger a los consumidores contra el fraude y el robo de identidad.
Si eres víctima de un fraude o robo de identidad, asegúrate de informarlo de inmediato. Puedes llamar al número gratuito de Visa las 24 horas del día, los 7 días de la semana para comunicar cualquier incidencia. Visa trabajará contigo para resolver el problema y ayudar a proteger su dinero y su identidad.
Una tarjeta virtual es una tarjeta que no es física, sino que existe solo en el mundo digital. Las tarjetas virtuales a menudo se usan para compras en línea, ya que ofrecen más seguridad que usar una tarjeta de débito normal.
Uno de los beneficios de las tarjetas virtuales es que pueden usarse para limitar la cantidad de dinero que se gasta en una compra. Por ejemplo, si está comprando algo en línea y quiere asegurarse de no exceder su presupuesto, puede usar una tarjeta virtual en lugar de su tarjeta de crédito o débito normal. Esto puede ayudarlo a mantenerse dentro de su presupuesto y evitar acumular deudas. Asimismo, si su información es robada durante una transacción, el ladrón no podrá acceder a sus otras tarjetas. Esto puede ayudar a prevenir el fraude y mantener segura su información personal.
Si está interesado en obtener una tarjeta virtual, hay algunas cosas que debe saber. En primer lugar, no todos los bancos ofrecen tarjetas virtuales, por lo que es posible que deba abrir una nueva cuenta en un banco que ofrezca este servicio. En segundo lugar, no todos los comerciantes aceptan tarjetas virtuales, por lo que puede haber algunos lugares donde no pueda usarlas. Finalmente, a veces las tarjetas virtuales tienen tarifas asociadas, así que asegúrese de leer los términos y condiciones antes de usar una.
Al obtener una cuenta de depósito con Común, obtendrás dos tarjetas de débito: una física y una virtual.
La tarjeta física te permitirá hacer compras en cualquier establecimiento, y ofrece seguridad gracias a su capacidad “contactless” y a la presencia de un chip. Esto evita que se clonen los detalles y que se use para motivos fraudulentos.
La tarjeta virtual te permite hacer compras en línea con mayor confianza, ya que en el internet no es posible hacer uso de la tecnología “contactless” o del chip; sin embargo, en caso de haber fraude, la tarjeta se puede cancelar y reemplazar de manera inmediata. Puedes contactar a nuestro soporte a cualquier hora para reportar estos casos.
Las tarjetas de débito Común son compatibles con más de 55,000 cajeros en Estados Unidos para hacer depósitos y retiros, y cuentan con protección de la política de responsabilidad cero de Visa. Esto significa que cualquier cargo no autorizado no será descontado del balance en su cuenta de cheques.

Inmigración
8 min de lectura
Navegar por el sistema tributario de los EE.UU. puede ser intimidante, especialmente para los no ciudadanos. Sin embargo, el IRS ofrece una herramienta útil: el Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Comprender el ITIN es un paso importante para los no ciudadanos en los EE.UU. que necesitan cumplir con las leyes tributarias, pero no son elegibles para un Número de Seguro Social (SSN). Este artículo explicará qué es un ITIN, por qué es importante, quién es elegible y cómo solicitarlo.
Un ITIN es un número de procesamiento de impuestos emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Consta de nueve dígitos, similar a un SSN, y es utilizado por los no ciudadanos que están obligados a presentar declaraciones de impuestos en los EE.UU. pero no califican para un SSN. El ITIN garantiza que las personas cumplan con las leyes fiscales de los EE.UU., incluso si no tienen un estatus migratorio legal.
Para los no ciudadanos, el ITIN es esencial porque les permite cumplir con sus obligaciones fiscales. Sin un ITIN, estas personas no podrían presentar declaraciones de impuestos, lo que podría acarrear multas o problemas con su estatus migratorio en el futuro. Además, tener un ITIN puede ser beneficioso para otros propósitos, como abrir una cuenta bancaria, obtener préstamos o incluso solicitar ciertos tipos de visas. Es una herramienta crítica para la inclusión financiera y la estabilidad de los no ciudadanos que viven y trabajan en los Estados Unidos.
La elegibilidad para un ITIN es relativamente amplia. El ITIN está destinado principalmente a los no ciudadanos que están obligados a presentar una declaración de impuestos pero no son elegibles para un SSN. Esto incluye:
Un ITIN no otorga el derecho a trabajar en los EE.UU. ni califica a una persona para recibir beneficios del Seguro Social; su propósito es estrictamente para la presentación de impuestos.
Para solicitar un ITIN, debes comenzar completando el Formulario W-7 del IRS, también conocido como 'Solicitud de Número de Identificación Personal del Contribuyente del IRS'. También deberás proporcionar documentos que confirmen tu identidad y estatus extranjero, como un pasaporte o una combinación de otros documentos aceptables. La solicitud completa, junto con la documentación necesaria, puede enviarse por correo, en persona en una oficina del IRS, o a través de un Agente de Aceptación Certificado (CAA) autorizado por el IRS.
Existen varios conceptos erróneos sobre el ITIN que pueden causar confusión:
El concepto de un ITIN, aunque específico de EE.UU., tiene paralelos en varios países del mundo. Muchas naciones tienen sistemas similares diseñados para garantizar que los no ciudadanos y otras personas sin un número de identificación nacional estándar puedan cumplir con sus obligaciones tributarias. Aquí tienes un vistazo a algunos sistemas comparables en diferentes regiones:
El ITIN es una característica única del sistema fiscal de EE.UU., pero su propósito se refleja en muchos otros países del mundo. Ya sea el RUT en Chile, el PAN en India o el NIE en España, estos sistemas de identificación juegan un papel crucial para garantizar que los no ciudadanos puedan participar en actividades financieras y cumplir con sus obligaciones fiscales.
No, ¡no necesitas un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente) para abrir una cuenta en Común! Común está diseñado para ser accesible a personas que pueden no tener formas tradicionales de identificación, como un SSN (Número de Seguro Social) o ITIN. En su lugar, Común permite a los usuarios abrir una cuenta utilizando formas alternativas de identificación, como un pasaporte, una identificación consular u otros documentos que verifiquen la identidad y la residencia.
Este enfoque se alinea con la misión de Común de proporcionar inclusión financiera para todos, independientemente de su estatus migratorio. Al no requerir un ITIN o SSN, Común asegura que más personas, incluidas aquellas en la comunidad inmigrante, puedan acceder a servicios bancarios y gestionar sus finanzas de manera segura y conveniente.
El ITIN es una herramienta vital para los no ciudadanos que navegan por el sistema fiscal de los EE.UU. Les permite cumplir con sus obligaciones tributarias, acceder a servicios financieros y participar más plenamente en la vida económica. Comprender el propósito y el proceso para obtener un ITIN puede ayudar a los no ciudadanos a cumplir con las leyes fiscales de EE.UU. y evitar posibles problemas legales. Ya sea que seas nuevo en EE.UU. o hayas estado viviendo aquí durante algún tiempo, conocer el ITIN y su importancia es esencial para la estabilidad financiera y el cumplimiento legal.
Inmigración
8 min de lectura
Encontrar una vía que te brinde oportunidades laborales en Estados Unidos puede ser un trabajo arduo, en especial si desconoces los diferentes tipos de visas que ofrece el gobierno de este país.
La visa H1-B es una alternativa que podría abrirte las puertas hacia una nueva vida en EE. UU. Por ello, en esta ocasión te explicaremos qué es, para qué sirve, quién puede solicitarla, en qué casos aplica y cuáles son sus beneficios y limitaciones.
Es fundamental que comprendas las características de esta visa, así como las diferencias con otras visas de trabajo, para que te asegures de que se adapta a tus expectativas profesionales en el país.
Con esta información podrás planear una estrategia para obtener la visa y consolidarte en Estados Unidos plenamente.
La visa H1-B es un permiso otorgado a trabajadores extranjeros para ejercer de forma temporal ocupaciones especializadas, que generalmente requieren conocimientos y experiencia previa.
Se cataloga como una visa de no inmigrante que tiene una duración inicial de 3 años y, en la mayoría de los casos, se puede renovar por un máximo de 6 años.
Hay algunas excepciones, como cuando el trabajador temporal se encuentra en trámite para la residencia permanente, en cuyo caso esta visa se puede extender por más tiempo.
Antes de iniciar los trámites migratorios correspondientes, debes conocer los requisitos de la visa H-1B y verificar si tu perfil se adapta a dichos lineamientos para determinar la elegibilidad.
Para obtener una visa H-1B debes contar con un título superior o su equivalente en Estados Unidos. También es indispensable que la oferta de empleo esté relacionada con el área de especialidad del título universitario presentado.
Como en el caso de la visa EB-3, con la visa H1B también es indispensable contar con una oferta de trabajo por parte de un empleador estadounidense, quien debe presentar el formulario I-129 ante el USCIS.
Debes tener en cuenta que esta visa se utiliza para trabajos que requieren conocimientos especializados y las áreas en que surgen vacantes con más frecuencia son las siguientes:
Otro punto esencial a tener en cuenta es que esta visa tiene un límite de emisiones anuales, las cuales se dividen de la siguiente manera:
Dado que las solicitudes de visa suelen superar estos límites, el USCIS estableció un sistema de selección compuesto por un registro electrónico y una lotería aleatoria.
El sorteo se divide en 2 fases: primero se hace la lotería por 65,000 cupos y posteriormente se sortean 20,000 lugares extra para las personas con títulos obtenidos en Estados Unidos.
Entre marzo y abril, los empleadores reciben la notificación del resultado del sorteo. En caso de no ser seleccionado, deberás esperar noticias de una segunda ronda si no se llenaron todos los cupos o, en su defecto, aplicar hasta el próximo año.
A continuación te explicamos cómo es el proceso para solicitar la visa H-1B.
En primer lugar, el empleador de una empresa estadounidense debe registrar al candidato en la página oficial del USCIS durante el periodo establecido, que generalmente es en marzo. A la par, es necesario pagar la tarifa de registro, la cual se puede consultar en la misma página.
En caso de que el candidato sea seleccionado, el empleador recibe una notificación de la USCIS y puede continuar con la siguiente etapa del registro.
Es importante mencionar que, antes de que el empleador presente la solicitud ante el USCIS, debe obtener la certificación laboral de un LCA certificado del Departamento de Trabajo (DOL).
Después de que el candidato sea seleccionado, el empleador tiene 90 días para presentar el formulario I-129 o la Petición para Trabajador no Inmigrante, junto con la documentación requerida.
En este paso es necesario demostrar que el puesto corresponde a una ocupación especializada y que el candidato cumple con los requisitos.
El USCIS revisa la solicitud y, si es necesario, emite una solicitud de evidencia para pedir información adicional o aclarar algún punto en específico.
Si todo está en orden, el empleador recibirá una notificación de aprobación y el candidato debe continuar el proceso consular o petición de cambio de estatus.
Si el candidato está fuera del país, debe acudir al consulado de EE. UU., completar el formulario DS-160 y presentarse a una entrevista consular.
En caso de que el candidato ya esté en el país bajo otra categoría de visa, el empleador debe presentar la petición H1-B indicando que el trabajador ya está en Estados Unidos.
En ambos casos, se debe esperar la aprobación del USCIS para proceder a la expedición de la visa.
Los titulares de las visas H-1B gozan de varios beneficios que mejoran su condición de vida y la de sus familiares. Sin embargo, también es importante precisar las limitaciones.
Aunque de manera temporal, la visa H-1B te brinda la posibilidad de trabajar legalmente en Estados Unidos en el área de tu especialidad. Esto te puede abrir muchas puertas en el futuro y representar una ventaja para tu experiencia laboral.
Los trabajadores H-1B tienen la posibilidad de tramitar la residencia permanente en el futuro (Green Card o tarjeta verde), además de extender este beneficio a sus familiares directos, como cónyuge e hijos solteros menores de 21 años.
Como ya lo mencionamos, esta no es una visa que otorgue de manera automática la residencia permanente, ya que dura máximo 6 años. Sin embargo, sí podría ser un primer paso para obtenerla.
Es una visa que depende enteramente de que el empleador extienda la oferta de empleo y realice el proceso de registro.
El cupo para esta visa es limitado y, por lo general, las solicitudes recibidas superan el cupo anual, lo cual disminuye las posibilidades de quedar seleccionado.
Para evitar que estas limitaciones sean un inconveniente, considera crear una estrategia con tiempo de antelación, en caso de que desees proceder al trámite de residencia permanente. También puedes evaluar otros tipos de visa de trabajo, como la EB-2 y EB-3, ya que podrían resultar más convenientes en caso de que tengas planes a largo plazo en Estados Unidos.
En esta ocasión te mostramos cómo realizar la petición de visa H-1B, los requisitos, beneficios, limitaciones y para quién es ideal.
Cuando llegues a Estados Unidos, necesitarás un aliado que te ayude a administrar tus finanzas fácilmente. ¡Te presentamos Común!
Abre tu cuenta con Común hoy mismo y administra tu dinero en EE.UU.
Tu empleador debe patrocinar la residencia bajo una categoría de visa de trabajo, además de presentar el PERM ante el DOL y luego el formulario I-140.
Máximo 6 años.
Formulario I-129: de $460 a $780. Se puede aplicar una tarifa antifraude.
Inmigración
8 min de lectura
Seguramente durante tu estancia en Estados Unidos has escuchado hablar de la tan famosa Green Card o tarjeta de residencia permanente.
Se trata de un documento emitido por el gobierno de este país para permitir a inmigrantes radicar y trabajar de manera legal y permanente.
Para los inmigrantes es de suma importancia obtenerla, ya que también les abre las puertas a varios beneficios, como protección legal, derecho a comprar propiedades y hacer la solicitud de residencia permanente legal para familiares.
Miles de migrantes en Estados Unidos suelen hacerse la gran pregunta: “¿cómo puedo vivir legalmente en Estados Unidos?”. Sabemos lo importante que es para ti acceder a mejores condiciones de vida para apoyar a tu familia y seres queridos. Por ello, a continuación te mostramos una guía con pasos prácticos, categorías de elegibilidad y los documentos necesarios para obtener la Green Card y cambiar tu vida en Estados Unidos.
Hay varios caminos para obtener la tarjeta verde. Para saber cuál debes tomar, es necesario que tengas claro tanto tu estatus migratorio como la categoría de elegibilidad que te corresponde de acuerdo con tu perfil.
La primera categoría se refiere al permiso de residencia permanente otorgado por familiares directos que ya poseen un estatus legal en Estados Unidos.
Se divide de la siguiente manera:
Es necesario esperar la aprobación del formulario I-130 y posteriormente solicitar la residencia; no tiene límite anual.
Es necesario presentar el formulario I-485. Para esto, debes esperar a que se active la priority date en el Visa Bulletin. De lo contrario, solo podrás aplicar la I-130.
Recuerda que para trabajar legalmente en Estados Unidos deberás tramitar el SSN. Es común que antes de obtener la residencia, los migrantes opten por el uso del ITIN para hacer sus declaraciones fiscales.
Además, existen otras categorías menos comunes:
Cada categoría tiene requisitos de elegibilidad y tiempos de procesamiento diferentes, por lo que es muy importante que consultes lo especificado por el gobierno estadounidense y, si es necesario, solicites el apoyo de un abogado de inmigración.
Una vez que sabes, a grandes rasgos, los requisitos para obtener la Green Card, es necesario que tengas claro el proceso de solicitud que deberás seguir.
Antes de comenzar cualquier trámite, revisa las categorías anteriores y determina cuál es la que mejor encaja en tu perfil, ya sea por familia, empleo, inmigrantes especiales, etc.
Te recomendamos revisar el Visa Bulletin para verificar los documentos necesarios para tu categoría y asegurarte de contar con ellos.
Una vez que tienes claro cuál es la categoría que te corresponde, debes presentar el formulario indicado para la misma, así como los documentos de soporte necesarios, por ejemplo:
Después de que tu formulario correspondiente sea aprobado, deberás solicitar el ajuste de estatus o procesamiento consular y efectuar el pago de la tarifa solicitada por el Departamento de Estado.
En el siguiente paso deberás cumplir con una cita de ajuste de estatus, en la cual la USCIS tomará tus huellas, datos biométricos, foto y firma.
También deberás cumplir con una entrevista para responder preguntas relacionadas con tu categoría de elegibilidad.
Finalmente, tu Green Card será enviada a través del correo postal a tu dirección. Asegúrate de revisar que todos los datos sean correctos y de guardarlos en un lugar seguro.
Después de un tiempo, puedes hacer la solicitud de ciudadanía, en caso de cumplir con los requisitos necesarios.
Una vez que tengas tu tarjeta verde en tus manos, debes estar pendiente de los periodos de renovación para evitar problemas o contratiempos después de la fecha de expiración.
Como puedes ver, el proceso de obtención de la Green Card es largo y extenuante. Por ello, es imprescindible que conozcas y comprendas las diferentes categorías, pasos, formularios y las claves que debes tener en cuenta para el mantenimiento de tu residencia permanente.
Otro punto relevante para mejorar tu estancia en Estados Unidos es contar con aliados que comprendan tus necesidades.
Te presentamos Común, la plataforma financiera que resuelve las necesidades del día a día, a través de una app móvil intuitiva, en la que puedes abrir una cuenta fácilmente con una identificación oficial calificada de tu país de origen.
También te ofrece servicio de envío de remesas a varios países, con el que tu familia recibe más por menos.
Abre hoy tu cuenta en Común y obtén el servicio financiero a tu medida.
Si te quedaste con dudas, consulta nuestras FAQ.
Necesitas tramitar el Advance Parole (Formulario I-131), ya que salir del país podría cancelar tu solicitud.
Debes ser residente permanente por al menos 5 años o 3 en caso de matrimonio. Además de haber vivido de manera continua en Estados Unidos y haber cumplido con las obligaciones fiscales.
Depende de la categoría y de si realizas el trámite dentro o fuera del país. En general, el tiempo de espera es de 1 a 3 años, aproximadamente.
El costo varía según la categoría. Consulta la calculadora del USCIS para tener la cifra clara.
El I-485 es la solicitud de ajuste de estatus a residente permanente que se presenta dentro de Estados Unidos. Mientras que el DS-260 es la solicitud de visa de inmigrante desde otro país.
Puedes apelar la decisión a través del Formulario I-290B o volver a presentar la solicitud.

Community
8 min de lectura
Opening a checking account with Común is simple and hassle-free, addressing the barriers to financial exclusion typically faced by the immigrant community. Accepting over 100 forms of identification², including social security numbers from Latin American countries, Común ensures that immigrants have access to essential banking services. The application process is quick, taking less than 5 minutes, and is free of additional or hidden fees, minimum balance requirements or monthly commissions. This inclusiveness is central to Común's mission of fostering financial stability and growth.
Común: Común offers a convenient mobile deposit feature that allows users to deposit cash at more than 88,000 locations in the United States, including major retailers such as Walgreens, Dollar General and Walmart. This extensive network ensures that users can easily find a deposit location near them, making the process of adding money to their accounts simple and hassle-free.
Traditional Banking: Although many traditional banks offer mobile deposit options, they often restrict these to check deposits through a mobile app. Cash deposits typically require a visit to an ATM or bank branch, which can be less convenient and more time-consuming than Común's extensive cash deposit network.
Utility in Today's World: In today's fast-paced environment, the flexibility to deposit cash in a wide range of accessible locations is invaluable, especially for individuals who may not have easy access to traditional banking services or who work non-traditional hours when banks are closed.
Común: Común excels in facilitating international remittances⁴, allowing users to send money abroad quickly and with lower fees compared to many traditional banks and remittance services. The process is enhanced with real-time notifications, keeping the sender informed from the moment the money is sent until it is received.
Traditional Banking: Traditional banks generally offer international transfer services, but these can be expensive and slow, with transfers sometimes taking several days to complete. In addition, the fees associated with traditional bank remittances can be significantly higher.
Usefulness in Today's World: In a globalized economy, the ability to send money across borders quickly and affordably is crucial. Many families rely on remittances for financial support, and businesses need efficient ways to handle international transactions. Común's streamlined and cost-effective service effectively meets these modern demands.
Común: Común offers the ability to connect wages to the application and receive payment up to two days in advance³. This feature incurs no additional fees, providing significant relief during financial emergencies or when planning ahead.
Traditional Banking: Some traditional banks have begun to offer similar features, but they are often tied to specific types of accounts or require a minimum balance. The accessibility and ease of use of early access to Común's salary is not always matched in traditional environments.
Usefulness in Today's World: With the rise of gig economy jobs and irregular pay schedules, having early access to wages can provide a buffer against financial instability. This feature is particularly valuable for those living paycheck to paycheck, offering a cushion that can help avoid overdraft fees and late payments.
Unlike traditional banking institutions, Común's innovative features are designed to meet the needs of today's diverse and mobile population, particularly benefiting the immigrant community in the U.S. By providing services that offer greater convenience, lower costs and greater accessibility, Común not only addresses common challenges faced by its users, but also empowers them toward greater financial freedom and stability. As we move toward a more interconnected and fast-paced world, the importance of responsive and inclusive financial services continues to grow, something Común is uniquely positioned to offer.

Security and customer support are paramount at Común. With FDIC-insured accounts and Visa protection on virtual Visa debit card transactions, Común customers can manage their funds with confidence. Innovative security features such as biometric logins and instant transaction notifications keep your money safe. In addition, Común offers 24/7 customer support in English and Spanish, ensuring that help is always available in your preferred language.
Común stands out not only for offering zero fees for account opening, monthly maintenance or minimum balances, but also for its commitment to helping its users move up the financial ladder. Común acts as a financial partner, supporting financial transactions without the burden of excessive fees. This commitment aligns with the goal of enabling upward mobility for immigrants, who contribute significantly to the U.S. economy.
Común goes beyond traditional financial services by offering features designed to meet the unique needs of the immigrant community. Users can send money abroad with low or no fees, deposit cash at more than 88,000 locations nationwide, including free ATM withdrawals, and connect their accounts to popular payment apps such as Zelle, CashApp and Venmo. Comun's platform also allows customers to receive their paychecks up to two days early through direct deposit, further enhancing their financial flexibility and stability.
Común is not just a financial services provider, but a platform dedicated to transforming the banking experience for immigrants in the U.S. With its user-focused design, commitment to financial freedom and robust features, Común is destined to become a vital tool for achieving financial stability and growth for its users. Whether you are looking to manage your daily finances or send money to loved ones abroad quickly and securely, Común offers a reliable, inclusive and efficient banking solution.
Founded by entrepreneurs Mark Selcow and Andres Santos in New York, Común was built to empower families and enable upward mobility, particularly for the immigrant family. The company has garnered significant investment from prominent firms such as Costanoa Ventures, FJ Labs and South Park Commons, underscoring the tremendous opportunity to serve the financial needs of immigrant families and improve the lives of every individual.

Envíos Internacionales
8 min de lectura
¿Has escuchado hablar de Zelle? Es una plataforma de pagos digitales muy popular en Estados Unidos. Permite enviar y recibir dinero fácilmente entre usuarios con cuentas de bancos afiliados, ya sean bancos tradicionales, digitales o cooperativas de crédito.
Tan solo en 2024, Zelle registró 151 millones de cuentas inscritas, entre personas físicas y pequeñas empresas, lo que refleja la aceptación que ha tenido entre los usuarios estadounidenses.
Si necesitas enviar dinero fuera de Estados Unidos con facilidad, como por ejemplo México, es probable que te preguntes qué bancos tienen Zelle en México.
Sin embargo, esta plataforma no tiene acuerdos con ningún banco en México, además de que es obligatorio tener una cuenta bancaria de Estados Unidos para acceder a sus servicios.
De cualquier modo, existen otras opciones tan eficientes como Zelle para enviar dinero a México, como las cuentas con servicio de remesas integrados y las aplicaciones de envíos internacionales.
Aquí te explicaremos cómo recibir dinero por Zelle, los beneficios que ofrece para los usuarios en Estados Unidos y las alternativas para enviar dinero a otros países.
Zelle es un servicio de pagos digitales que facilita las transferencias P2P (de persona a persona) en ciertos bancos con convenio dentro de Estados Unidos.
Se caracteriza por ser un servicio rápido, con transferencias de dinero que se reflejan en cuestión de minutos, además de que es gratuito y tiene una amplia cobertura dentro de Estados Unidos.
Funciona a través de las aplicaciones de los bancos participantes, dado que tiene conexión directa con estos y solo es posible hacer transferencias de dinero a otros usuarios de Zelle.
Pero, ¿qué banco en México es compatible con Zelle? Lamentablemente, en México no es posible enviar y recibir dinero a través de esta plataforma, ya que no está diseñada para transferencias internacionales de dinero, pues solo cumple los estándares tecnológicos y regulatorios del sistema financiero de EE. UU.
Ningún banco en México es compatible con los servicios de Zelle, por lo que no podrás hacer transferencias internacionales de dinero a través de esta plataforma.
Para usar Zelle debes tener una cuenta bancaria de EE. UU. en alguno de los bancos afiliados.
Esta es una lista de alguno de los bancos que tienen Zelle en Estados Unidos:
A pesar de que Común no está integrado con Zelle, esto no limita su funcionamiento, porque es una solución de finanzas personales integral, más allá del envío de dinero.
Si necesitas enviar dinero a México de manera rápida, tendrás que optar por un servicio diferente a Zelle, ya que este solo permite transferencias bancarias entre cuentas de Estados Unidos.
Las principales razones del porqué no hay Zelle en México son:
En caso de que hayas usado Zelle para enviar dinero dentro de Estados Unidos, seguramente buscas un sistema igual de confiable para realizar transferencias internacionales de dinero.
Además de los bancos tradicionales, hay alternativas que cuentan con servicios de remesas integrados para facilitar el envío de dinero a México.
Común es una plataforma que se ajusta a las necesidades de muchas personas en Estados Unidos, especialmente de la comunidad inmigrante, al permitir el envío de remesas a seres queridos fácilmente, a un muy bajo costo y desde una sola aplicación móvil.
Otra alternativa para hacer transferencias internacionales de dinero son las plataformas especializadas en este tipo de operaciones.
Algunos ejemplos son:
La ventaja de estas plataformas es que no es obligatorio tener una cuenta bancaria y su funcionamiento es accesible, aunque las tarifas de envío son variables de acuerdo con factores como la cantidad a enviar y el tipo de cambio.
También puedes optar por realizar transferencias de dinero a través de los bancos tradicionales, para esto necesitarás el código SWIFT de la institución receptora en México, así como los datos del destinatario.
Aunque es una opción segura, también resulta una de las más caras, debido a las altas comisiones y a la participación de intermediarios que elevan el costo.
Por ejemplo, un banco de Estados Unidos como Bank of America cobra $45 USD de comisión más un promedio de 1 % a 3 % de margen cambiario. Por lo que en una transferencia de 1000 USD, el destinatario recibe aproximadamente 900 pesos MXN menos que con las plataformas especializadas en envíos internacionales.
En caso de que el destinatario no tenga acceso a una cuenta bancaria, puedes optar por un servicio de depósito y retiro de efectivo en sucursales físicas.
Algunos ejemplos son:
Aunque Zelle es un servicio muy eficaz para enviar y recibir dinero en Estados Unidos, cuenta con limitaciones que impiden la realización de transferencias de dinero internacionales, por lo que está más orientada a ciudadanos que requieren hacer pagos frecuentes dentro de su territorio.
En el caso de la comunidad inmigrante en Estados Unidos, es importante elegir una solución que no solo facilite el envío de dinero, sino que ofrezca una plataforma financiera completa, accesible y simple de manejar.
Común es la plataforma que facilitará tu vida financiera en Estados Unidos, ya que ofrece los siguientes beneficios:
Abre tu cuenta en Común y accede a un servicio financiero sin complicaciones.
Sí, Zelle solo está disponible a través de las bancas en línea de los bancos de EE. UU. afiliados.
No, ningún banco en México es compatible con Zelle.
Común: una plataforma fintech que te permite acceder a una cuenta y al envío de remesas.
Común no tiene conexión con Zelle, pero puedes enviar dinero a México desde $2.99 USD por transferencia, hasta los límites aplicables.
Al tratarse de un servicio disponible en las aplicaciones de los bancos afiliados, deberás acceder a sus opciones de configuración y elegir el idioma español.
Ingresa a la Play Store o App Store y busca Zelle. Recuerda que solo está disponible en Estados Unidos.







Comun es una empresa de tecnología financiera y no un banco. Servicios bancarios son proporcionados por Community Federal Savings Bank; Miembro FDIC. La tarjeta de débito Visa® de Comun es emitida por Community Federal Savings Bank, conforme a una licencia de Visa U.S.A. Inc. y puede utilizarse en todos los lugares donde se acepten las tarjetas Visa.
Comun es una empresa de tecnología financiera y no es un banco ni un transmisor de dinero autorizado.
* Los resultados pueden variar. Para obtener una lista completa de identificaciones aceptadas y requisitos de solicitud, siga este enlace.
^ Sin saldo mínimo ni comisiones de mantenimiento. Pueden aplicarse cargos por retiros en cajeros o transferencias. Consulta la app para más detalles sobre tarifas.
‡ Los fondos de depósito directo normalmente están disponibles cuando recibimos el archivo de pago, hasta dos días antes de la fecha de pago programada. Esta disponibilidad anticipada no está garantizada.
** Un servicio proporcionado por Service UniTeller, Inc. Service UniTeller, Inc. cuenta con licencia en todos los estados que requieren una. Las comisiones de remesas comienzan en $2.99, pero pueden variar. Consulta la app para más detalles. Comun Inc. puede obtener ingresos en la conversión de divisas extranjeras.
† Los depósitos en su cuenta están asegurados por la FDIC hasta $250,000 por categoría de titularidad a través de Community Federal Savings Bank (CSFB), miembro de la FDIC, en caso de que CFSB quiebre.